Turismo Asturias
Ficha bibliográfica de Turismo Asturias |
Título: Turismo Asturias Autor: Antonio Nava Valdés Primera edición: Luarca, 1914 Editorial: Talleres Gráficos de Ramiro del Río Materia: Guía turística ISBN: No Consta Notas: 151 páginas |
En 1914 se publicó esta Guía para el Turista escrita por Antonio Nava Valdés, en la que de forma muy descriptiva, se recorre Asturias de Norte a Sur y de Este a Oeste. La publicación incluía un mapa general de carreteras y planos de Oviedo y Gijón además de 140 fotograbados.
La publicación que se vendía por 3 pesetas y en su interior se afirmaba que se trataba de una edición de lujo, está dedicada en especial al Centro Asturiano de la Habana, y en particular a todos aquellos que facilitaron al autor el poder completar la guía.
El autor de esta guía fue describiendo su viaje desde su mismo comienzo, en ocasiones describiéndolo kilómetro a kilómetro, iniciándose este viaje en la estación de tren de Atocha de Madrid. Desde este momento describe cada una de las estaciones de tren hasta llegar a Oviedo, haciendo hincapié en aquellas que por su importancia en el momento merece la pena hacer un inciso.
Una vez que el viaje llega a Oviedo, y estableciendo esta ciudad como centro de operaciones se describen una serie de excursiones que recorren la provincia de Asturias de lado a lado. Estos viajes se realizan en autobuses y tren en su mayoría, y se recogen de la siguiente forma:
I. De Madrid a Asturias
II. De Gijón a Pola de Laviana
III. De Villabona a San Juan de Nieva
IV. De Soto del Rey a Ciaño-Santa Ana
V. De Oviedo a Trubia por el Norte
VI. De Oviedo a San Esteban, Luarca y Vega de Ribadeo
VII. De Oviedo a Unquera (Bustio)
VIII. De Unquera a la Hermida y Potes
X. De Cangas de Onís a la carretera del Pontón
XI. De Soto de Cangas a Corao y Abamia
XII. De Ribadesella a Caravia, Colunga, Villaviciosa y Gijón
XIII. De Villamayor (Borines) a La Llama y Libardón
XIV. De Gijón a Luanco
XV. De Oviedo a Caldas de Priorio
XVII. De Grado a Cangas de Tineo y Ponferrada (León)
La Guía incluye además apéndices sobre las costumbres asturianas y sobre el itinerario de trenes y automóviles, que permiten conocer cómo eran los medios de transporte a principios de siglo en el Principado.
Incluye además una curiosa sección comercial en la que se incluyen los comercios más importantes de Oviedo y Gijón.
Es destacable, además de las descripciones de Gijón y Oviedo, la que se realiza de Luarca, población a la que se presta especial atención por ser el lugar donde se publica la obra. Como curiosidad el seguimiento, casi periodístico, de una cacería de rebecos realizadas por los Picos de Europa, con el entonces monarca Alfonso XIII.