Diferencia entre revisiones de «Constantino Cabal Rubiera»

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
Constantino Cabal Rubiera. Periodista español, 1877-1967
 
Constantino Cabal Rubiera. Periodista español, 1877-1967
  
Nació en 1877 en [[Oviedo]]. En 1900 pasó a formar parte de la dirección de ''[[El Carbayón]]''. En 1910 y tras breve estancia en La Habana fue a Madrid, donde conoció a [[Ramón Menéndez Pidal]]. En 1925 fue nombrado director del diario ''[[Región]]''. En 1928 fue nombrado cronista oficial de [[Asturias]]. Murió en su ciudad natal en 1967.
+
Nació en 1877, en [[Oviedo]].  
  
{{boceto}}
+
Su carrera como periodista comienza en el diario ''[[El Carbayón]]'' muy joven (donde pasa a formar parte de su ejecutiva pocos años después); igualmente publicó artículos en casi todas las revistas que se editaban a fines del siglo XIX en el Norte de España. Hacia 1905 se traslada a La Habana (recién independizada, tras "El Desastre del 98"), lo que nos habla del espíritu cosmopolita y reconciliador del escritor. Allí, desarrolla una magnífica labor en el gran "Diario de la Marina", que le lleva a ocupar altos cargos y a tener gran popularidad en las Antiguas Colonias españolas. Regresa hacia 1910 a España, donde en Madrid puede entablar amistad con miembros de la distinguida intelectualidad de la época (entre los que destaca [[Ramón Menéndez Pidal]]). En 1925 fue nombrado director del diario ''[[Región]]'' y en 1928 fue nombrado cronista oficial de [[Asturias]].
[[Category:Biografías|Cabal Rubiera, Constantino]]
+
 
[[Category:Periodistas|Cabal Rubiera, Constantino]]
+
Poco después, regresa a Asturias donde alterna su labor de periodista con artículos e investigación histórica y folclórica. De estos, nacen múltiples publicaciones, que constituyen su interesante obra compuesta por numerosos libros.  En ellos vemos el espíritu completo del intelectual regeneracionista, arraigado culturalmente a la España existente antes del 98 ("eternamente imperial y culta"), pero en pleno conocimiento de la ruina social, civil de este país en el siglo XIX; que culmina en su terrible decadencia y en aquel "Desastre". Cabal, amante del pueblo, de la cultura y de las raíces de las clases mas bajas y de las mas altas; unió su interés por  la Historia del país al de su sociedad civil y de las élites que lo gobernaron; por lo que su obra es una interesante muestra del Regeneracionismo y eclecticismo folclórico que nace en el siglo XIX. representando este movimiento cultural en el Norte de España; siendo su importancia semejante a lo que realizaron otros autores en el Sur; como pudo ser "Demófilo", Antonio Machado  "amante del pueblo", quien fuera padre de Antonio y Manuel Machado.
[[Category:Cronistas|Cabal Rubiera, Constantino]]
 
  
Nace en 1877 en Oviedo y Muere en 1967, en esta, su ciudad natal. Su carrera como periodista comienza en el diario "El Carbayon" muy joven (donde pasa a formar parte de su ejecutiva pocos annos despuEs); igualmente publicO articulos en casi todas las revistas que se editaban a fines del siglo XIX en el Norte de Espanna. Hacia 1905 se traslada a La Habana (reciEn independizada, tras "El Desastre del 98"), lo que nos habla del espIritu cosmopolita y reconciliador del escritor. Alli, desarrolla una magnifica labor en el gran "Diario de la Marina", que le lleva a ocuoar altos cargos y a tener gran popularidad en las Antiguas Colonias espannolas. Regresa hacia 1910 a Espanna, donde en Madrid puede entablar amistad con miembros de la distinguida intelectualidad de la Epoca (entre los que edstaca RamOn Menendez Pidal). Poco despuEs, regresa a Asturias donde alterna su labor de periodista con articulos e investigaciOn histOrica y folklOrica. De estos, nacen mUltiples publicaciones, que constituyen su interesante obra compuesta por numerosos libros.  
+
Fue acumulando "materiales preciosos" sobre las costumbres, leyendas, noticias y hechos curiosos de Asturias, que le permitieron crear una obra recopiladora del pasado mas curioso de aquel Principado. Clara demostración de ello es su libro "Las costumbres asturianas, su significado y sus orígenes", cuyos sucesivos tomos fueron esperados con gran interés en las universidades europeas (Alemania, Inglaterra, Francia y Portugal; presentaron y disfrutaron su obra, tanto como as universidades de habla hispana en toda América). Gracias a esta obra cuya continuación fue solicitada con demanda, Constantino Cabal fue nombrado académico de sucesivas Academias, tanto como fue premiado con los siguientes galardones (entre otros): Gran Cruz de Alfonso X El Sabio; Periodista de Honor de España; Medalla de Oro del Trabajo; Cronista Oficial de Asturias; tanto como Académico Correspondiente de las Academias (Real Academia de la Historia, Real Academia de Bellas Artes, San Fernando Madrid y otras en España y fuera de nuestro país.    
  
En ellos vemos el espIritu completo del intelectual regeneracionsta, arraigado culturalmente a la Espanna existente antes del 98 ("eternamente imperial y culta"), pero en pleno conocimiento de la ruina social, civil de este pais en el siglo XIX; que culmina en su terrible decadencia y en aquel "Desastre". Cabal, amante del pueblo, de la cultura y de las raices de las clases mas bajas y de las mas altas; uniO su interEs por  la Historia del pais al de su sociedad civil y de las Elites que lo gobernaron; por lo que su obra es una interesante muestra del Regeneracionismo y eclecticismo folklOrico que nace en el siglo XIX. representando este movimiento cultural en el Norte de Espanna; siendo su importancia semejante a lo que realizaron otros autores en el Sur; como pudo ser "DemOfilo", Antonio Machado  "amante del pueblo", quien fuera padre de Antonio y Manuel Machado.
+
Destacan entre sus obras: LOS DIOSES DE LA MUERTE (que trata sobre demonios, manes, santuarios, ritos y costumbres mortuorias en Asturias; además de otras leyendas sobre genios, familias, [[trasgo]]s y etcétera). LOS DIOSES DE LA VIDA (que trata sobre los dioses de las aguas, fuentes, ríos, mares, hadas y [[xana]]s, ninfas, dioses de la tierra cómo El [[Cuélebre]], leyendas de pastores, santuarios, El Xanu, tesoros y costumbres heredadas de Roma). EL SACERDOCIO DEL DIABLO (que habla de Medea, y magos, Ánimas vivas, las brujas, los brujos, perros y collares, más magia y conjuros, enfermedades y sacrificios, amuletos, transmisiones y contagios, los templos).
  
FuE acumulando "materiales preciosos" sobre las costumbres, leyendas, noticias y hechos curiosos de Asturias, que le permitieron crear una obra recopiladora del pasado mas curioso de aquel Principado. Clara demostraciOn de ello es su libro "Las costumbres asturianas, su significado y sus origenes", cuyos sucesivos tomos fueron esperados con gran interEs en las universidades europeas (Alemania, Inglaterra, Francia y Portugal; presentaron y disfrutaron su obra, tanto como as universidades de habla hispana en toda America). Gacias a esta obra cuya continuaciOn fuE solicitada con demanda, Constantino Cabal fuE nombado acadEmico de sucesivas Academias, tanto como fuE premiado con los siguientes galardones (entre otros): Gran Cruz de Alfonso X El Sabio; Periodista de Honor de Espanna; Medalla de Oro del Trabajo; Cronista Oficial de Asturias; tanto como AcadEmico Correspondiente de las Academias (Real Academia de la Historia, Real Academia de Bellas Artes, San Fernando Madrid y otras en Espanna y fuera de nuestro pais.    
+
Murió en su ciudad natal en 1967.
  
Destacan entre sus obras: LOS DIOSES DE LA MUERTE (que trata sobre demonios, manes, santuarios, ritos y costumbres mortuorias en Asturias; ademas de otras leyendas sobre genios, familias, trasgos y etc). LOS DIOSES DE LA VIDA (que trata sobre los dioses de las aguas, fuentes, rios, mares, hadas y xanas, ninfas, dioses de la tierra omo El Cuelebre, leyendas de pastores, santuarios, El Xanu, tesoros y costumbres heredadas de Roma). EL SACERDOCIO DEL DIABLO (que habla de Medea, y magos, Animas vivas, las brujas, los brujos, perros y collares, mas magis y conjuros, enfermedades y sacrificios, amuletos, conjuros, trasnmisiones y contagios, los templos)
+
[[Category:Biografías|Cabal Rubiera, Constantino]]
 +
[[Category:Periodistas|Cabal Rubiera, Constantino]]
 +
[[Category:Cronistas|Cabal Rubiera, Constantino]]

Revisión actual del 16:38 10 jun 2010

Constantino Cabal Rubiera. Periodista español, 1877-1967

Nació en 1877, en Oviedo.

Su carrera como periodista comienza en el diario El Carbayón muy joven (donde pasa a formar parte de su ejecutiva pocos años después); igualmente publicó artículos en casi todas las revistas que se editaban a fines del siglo XIX en el Norte de España. Hacia 1905 se traslada a La Habana (recién independizada, tras "El Desastre del 98"), lo que nos habla del espíritu cosmopolita y reconciliador del escritor. Allí, desarrolla una magnífica labor en el gran "Diario de la Marina", que le lleva a ocupar altos cargos y a tener gran popularidad en las Antiguas Colonias españolas. Regresa hacia 1910 a España, donde en Madrid puede entablar amistad con miembros de la distinguida intelectualidad de la época (entre los que destaca Ramón Menéndez Pidal). En 1925 fue nombrado director del diario Región y en 1928 fue nombrado cronista oficial de Asturias.

Poco después, regresa a Asturias donde alterna su labor de periodista con artículos e investigación histórica y folclórica. De estos, nacen múltiples publicaciones, que constituyen su interesante obra compuesta por numerosos libros. En ellos vemos el espíritu completo del intelectual regeneracionista, arraigado culturalmente a la España existente antes del 98 ("eternamente imperial y culta"), pero en pleno conocimiento de la ruina social, civil de este país en el siglo XIX; que culmina en su terrible decadencia y en aquel "Desastre". Cabal, amante del pueblo, de la cultura y de las raíces de las clases mas bajas y de las mas altas; unió su interés por la Historia del país al de su sociedad civil y de las élites que lo gobernaron; por lo que su obra es una interesante muestra del Regeneracionismo y eclecticismo folclórico que nace en el siglo XIX. representando este movimiento cultural en el Norte de España; siendo su importancia semejante a lo que realizaron otros autores en el Sur; como pudo ser "Demófilo", Antonio Machado "amante del pueblo", quien fuera padre de Antonio y Manuel Machado.

Fue acumulando "materiales preciosos" sobre las costumbres, leyendas, noticias y hechos curiosos de Asturias, que le permitieron crear una obra recopiladora del pasado mas curioso de aquel Principado. Clara demostración de ello es su libro "Las costumbres asturianas, su significado y sus orígenes", cuyos sucesivos tomos fueron esperados con gran interés en las universidades europeas (Alemania, Inglaterra, Francia y Portugal; presentaron y disfrutaron su obra, tanto como as universidades de habla hispana en toda América). Gracias a esta obra cuya continuación fue solicitada con demanda, Constantino Cabal fue nombrado académico de sucesivas Academias, tanto como fue premiado con los siguientes galardones (entre otros): Gran Cruz de Alfonso X El Sabio; Periodista de Honor de España; Medalla de Oro del Trabajo; Cronista Oficial de Asturias; tanto como Académico Correspondiente de las Academias (Real Academia de la Historia, Real Academia de Bellas Artes, San Fernando Madrid y otras en España y fuera de nuestro país.

Destacan entre sus obras: LOS DIOSES DE LA MUERTE (que trata sobre demonios, manes, santuarios, ritos y costumbres mortuorias en Asturias; además de otras leyendas sobre genios, familias, trasgos y etcétera). LOS DIOSES DE LA VIDA (que trata sobre los dioses de las aguas, fuentes, ríos, mares, hadas y xanas, ninfas, dioses de la tierra cómo El Cuélebre, leyendas de pastores, santuarios, El Xanu, tesoros y costumbres heredadas de Roma). EL SACERDOCIO DEL DIABLO (que habla de Medea, y magos, Ánimas vivas, las brujas, los brujos, perros y collares, más magia y conjuros, enfermedades y sacrificios, amuletos, transmisiones y contagios, los templos).

Murió en su ciudad natal en 1967.