Calle Caso

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Mapa de Calle Caso


Ver mapa más grande



Plano de la calle Caso

Calle de la ciudad española de Oviedo, capital de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.

La Calle Caso está ubicada en Monte Cerrau, comienza en la Calle Bimenes y muere en el entronque con la Calle Laviana.

Su denominación, aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Oviedo del día 6 de noviembre de 2001, alude al municipio asturiano (Asturias, España) de Caso, cuya capital es Campo Caso.

Caso limita al norte con Piloña, al sur con la provincia de León, al este con Ponga y al oeste con Sobrescobio y Aller. En este territorio se sitúa la Fuente Nalona, lugar de nacimiento de río Nalón, el más caudaloso de Asturias que antes de abandonar el concejo de Caso recibe las aguas de los ríos Monasterio, La Ablanosa, Orllé, Pendones y Corralón. Es una zona de alta montaña cercana a la Cordillera Cantábrica, entre cuyas cumbres destacan el Pico Torres (2,014 metros), La Rapaína (2.022 metros), La Rapaona (1.957 metros), El Cantu el Osu (1.800 metros) y los cordales del Cuetu Negru (1.852), el Cantu el Oro (1.800 metros) y Visu la Grande (1.709 metros). En la parroquia de Tarna está el Puerto Tarna, uno de los pasos entre Asturias y León.

Hay evidencias de que el concejo de Caso ha estado habitado desde la edad de Bronce, localizándose un castro en El Collúa Castiello. La calzada romana proveniente de Villaviciosa atravesaba Caso en dirección a León, encontrándose en sus inmediaciones algunas monedas y medallas romanas. Está documentada una donación en el año 857 realizada por Ordoño I a San Salvador de Oviedo de tres iglesias en el territorio Caso: Santa María de Sopeña, San Salvador y San Juan. Caso figura como municipio en los años 1308 y 1504, cediendo la Corona en el siglo XIV las tierras a la Iglesia de Oviedo. En 1447 el rey Juan II otorga la Carta Puebla a favor de los vecinos de Caso, confirmada por varios monarcas posteriores, que les permite gozar de exenciones y franquicias. Durante el siglo XIX experimentó el éxodo masivo de sus habitantes como consecuencia de la crisis del sector agropecuario y a la fuerte demanda de empleo que tuvieron los concejos mineros limítrofes. En la actualidad cuente con 1.961 habitantes y una densidad de población de 6,36 habitantes por kilómetro cuadrado.