Diferencia entre revisiones de «Calle Cabranes»

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 7: Línea 7:
 
Su denominación, aprobada por el Pleno del [[Ayuntamiento de Oviedo]] del 6 de noviembre de 2001, alude al concejo asturiano de Cabranes.  
 
Su denominación, aprobada por el Pleno del [[Ayuntamiento de Oviedo]] del 6 de noviembre de 2001, alude al concejo asturiano de Cabranes.  
  
Cabranes limita al Norte con Villaviciosa, al Sur con Piloña y Nava, al Este con Pilona y Villaviciosa y al Oeste con Nava. Su capital es Santa Eulalaia. Dentro de su territorio han sido hallados restos de una antigua fortaleza, Coroña de Castro, en cuiyos alrededores fueron encontradas monedas romanas. El análisis de la toponimia y la existencia de otras ruians, particularmente las localizadas en Villaviciosa, permiten inferir que el territorio fue ocupado por los romanos. En la Alta Edad Media el nombre de Cabranes figura en varios documentos, como por ejemplo el testamento de [[Ordoño I]], del año 857. [[Alfonso X]] otorgó un fuero a Cabranes con disposiciones análogas a las aplicadas en Benavente. Enrique II incluyó este territorio en la donación a su hijo el conde [[Alfonso Enríquez]], quién será desposeído de sus señoríos por su rebelión contra [[Enrique III]], pasando nuevament Cabranes a la Corona a excepción de sus cotos que pertenecían al Monasterio de Valdediós y que no fueron integrados en el municipio hasta 1827.
+
Cabranes limita al Norte con Villaviciosa, al Sur con Piloña y Nava, al Este con Pilona y Villaviciosa y al Oeste con Nava. Su capital es Santa Eulalia. Dentro de su territorio han sido hallados restos de una antigua fortaleza, Coroña de Castro, en cuiyos alrededores fueron encontradas monedas romanas. El análisis de la toponimia y la existencia de otras ruians, particularmente las localizadas en Villaviciosa, permiten inferir que el territorio fue ocupado por los romanos. En la Alta Edad Media el nombre de Cabranes figura en varios documentos, como por ejemplo el testamento de [[Ordoño I]], del año 857. [[Alfonso X]] otorgó un fuero a Cabranes con disposiciones análogas a las aplicadas en Benavente. Enrique II incluyó este territorio en la donación a su hijo el conde [[Alfonso Enríquez]], quién será desposeído de sus señoríos por su rebelión contra [[Enrique III]], pasando nuevament Cabranes a la Corona a excepción de sus cotos que pertenecían al Monasterio de Valdediós y que no fueron integrados en el municipio hasta 1827.

Revisión de 19:12 14 dic 2009


Calle de la ciudad española de Oviedo, capital de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.

Esta calle se sitúa en la zona de Monte Cerrau, comenzando en la Calle Piloña y desembocando en la Calle Nava tras circunvalar la Plaza Hermanos Cantón.

Su denominación, aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Oviedo del 6 de noviembre de 2001, alude al concejo asturiano de Cabranes.

Cabranes limita al Norte con Villaviciosa, al Sur con Piloña y Nava, al Este con Pilona y Villaviciosa y al Oeste con Nava. Su capital es Santa Eulalia. Dentro de su territorio han sido hallados restos de una antigua fortaleza, Coroña de Castro, en cuiyos alrededores fueron encontradas monedas romanas. El análisis de la toponimia y la existencia de otras ruians, particularmente las localizadas en Villaviciosa, permiten inferir que el territorio fue ocupado por los romanos. En la Alta Edad Media el nombre de Cabranes figura en varios documentos, como por ejemplo el testamento de Ordoño I, del año 857. Alfonso X otorgó un fuero a Cabranes con disposiciones análogas a las aplicadas en Benavente. Enrique II incluyó este territorio en la donación a su hijo el conde Alfonso Enríquez, quién será desposeído de sus señoríos por su rebelión contra Enrique III, pasando nuevament Cabranes a la Corona a excepción de sus cotos que pertenecían al Monasterio de Valdediós y que no fueron integrados en el municipio hasta 1827.