Diferencia entre revisiones de «Armando Palacio Valdés»

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 6: Línea 6:
 
==Obras==
 
==Obras==
  
*''Semblanzas literarias'' (1871).  
+
*''Semblanzas literarias'' (1871).
*''Los oradores del Ateneo'' (1878)
+
*''Los oradores del Ateneo'' (1878).
*''El nuevo viaje al Parnaso'' (1879)
+
*''El nuevo viaje al Parnaso'' (1879).
* ''La literatura en 1881'' (1881)
+
* ''La literatura en 1881'' (1881).
 
*''El señorito Octavio'' (1881).
 
*''El señorito Octavio'' (1881).
 
*''Marta y María'' (1883).  
 
*''Marta y María'' (1883).  
Línea 26: Línea 26:
 
*''Tristán o el pesimismo'' (1906).
 
*''Tristán o el pesimismo'' (1906).
 
*''La aldea perdida'' (1903).
 
*''La aldea perdida'' (1903).
*''Los papeles del doctor Angélico'' (1911)
+
*''Los papeles del doctor Angélico'' (1911).
*''Años de juventud del doctor Angélico'' (1918)
+
*''Años de juventud del doctor Angélico'' (1918).
 
*''La novela de un novelista'' (1921).
 
*''La novela de un novelista'' (1921).
 
*''Cuentos escogidos'' (1923).  
 
*''Cuentos escogidos'' (1923).  
 
*''La hija de Natalia'' (1924).
 
*''La hija de Natalia'' (1924).
*''El pájaro en la nieve y otros cuentos'' (1925)
+
*''El pájaro en la nieve y otros cuentos'' (1925).
 
*''Santa Rogelia'' (1926).
 
*''Santa Rogelia'' (1926).
 
*''Los cármenes de Granada'' (1927).  
 
*''Los cármenes de Granada'' (1927).  
 
*''Testamento literario'' (1929).
 
*''Testamento literario'' (1929).
 
*''Sinfonía pastoral'' (1931).
 
*''Sinfonía pastoral'' (1931).
*''El gobierno de las mujeres'' (1931)
+
*''El gobierno de las mujeres'' (1931).
 
*''Obras completas'' (1935).
 
*''Obras completas'' (1935).
 
*''Álbum de un viejo'' (1940).
 
*''Álbum de un viejo'' (1940).

Revisión de 09:32 20 mar 2007

Armando Palacio Valdés (1853-1938).

Nació en Entralgo (Laviana). A los 12 años se traslada a Oviedo donde estudió bachillerato. En esta época conoció a Clarín. En 1870 fue a Madrid a estudiar Derecho, acabando la carrera en 1874 y dedicándose durante un tiempo a la profesión de la enseñanza. Socio del Ateneo de Madrid desde 1873, en 1874 fue nombrado secretario del departamento de Ciencias Morales del mismo. Junto con otros amigos escritores, entre los que de nuevo se encuentra Clarín, funda en Madrid el periódico Rabagás. Entre las publicaciones en las que escribió están la Revista Europea y Revista de Asturias. Escribió numerosas novelas (con bastante éxito de ventas) y tradujo parcialmente la obra de Hartmann El porvenir de una ilusión y de Erasmo María Caro, El pesimismo en el siglo XIX'. Un precursor de Schopenhauer, Leopardi; Murió en Madrid. En el año 2008 se cumplirá el 70 aniversario de su muerte.


Obras

  • Semblanzas literarias (1871).
  • Los oradores del Ateneo (1878).
  • El nuevo viaje al Parnaso (1879).
  • La literatura en 1881 (1881).
  • El señorito Octavio (1881).
  • Marta y María (1883).
  • Aguas fuertes (1884).
  • El idilio de un enfermo (1884).
  • José (1885).
  • Riverita (1886).
  • Maximina (1887).
  • El cuarto poder (1888).
  • La hermana San Sulpicio (1889).
  • La espuma (1891).
  • La fe, (1892).
  • El maestrante (1893).
  • Los majos de Cádiz (1896).
  • La alegría del capitán Ribot (1899).
  • Tristán o el pesimismo (1906).
  • La aldea perdida (1903).
  • Los papeles del doctor Angélico (1911).
  • Años de juventud del doctor Angélico (1918).
  • La novela de un novelista (1921).
  • Cuentos escogidos (1923).
  • La hija de Natalia (1924).
  • El pájaro en la nieve y otros cuentos (1925).
  • Santa Rogelia (1926).
  • Los cármenes de Granada (1927).
  • Testamento literario (1929).
  • Sinfonía pastoral (1931).
  • El gobierno de las mujeres (1931).
  • Obras completas (1935).
  • Álbum de un viejo (1940).

Enlaces externos