Diferencia entre revisiones de «José Alonso del Ribero»

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 4: Línea 4:
 
Nació en [[Oviedo]] en 1782. Pintor que murió prematuramente en 1810. No se conocen muchos trabajos suyos, aunque parece haber sido notable la lámina de Santa Cecilia.
 
Nació en [[Oviedo]] en 1782. Pintor que murió prematuramente en 1810. No se conocen muchos trabajos suyos, aunque parece haber sido notable la lámina de Santa Cecilia.
  
En 1802 recibió el 2º premio de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando por la obra ''«Escipión en Casa de Metelo»'', realizada en lápiz sobre papel para la prueba «De pensado» la Academia, con unas dimensiones de 644x550 mm.
+
En 1802 recibió el 2º premio de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando por la obra «Escipión en Casa de Metelo», realizada en lápiz sobre papel para la prueba «De pensado» la Academia, con unas dimensiones de 644 x 550 mm
  
En 1805 recibió el primer premio, de nuevo en una prueba «De pensado» realizada bajo el tema ''«Carlos III entregando las tierras a los colonos de Sierra Morena»''. La composición de Ribero fue un óleo sobre lienzo, de 1,68x1,26 m. que representaba de forma alegórica  la entrega de terrenos de Sierra Morean a colonos para que los habitasen y cultivasen. En el cuadro, [[Carlos III]] aparece representado como un emperador romano, acompañado por diosas de la abundancia y por los políticos que habían puesto su empeño en mejorar tanto la política interior como la explotación agrícola y el desarrollo económico: Olavide y  [[Campomanes]] (a la izquierda de Carlos III). La escena es contemplada desde el cielo po Helios, que en su carro alado parece complacido con la gestión del monarca y sus consejeros.
+
En 1805 recibió el primer premio, de nuevo en una prueba «De pensado» realizada bajo el tema ''«Carlos III entregando las tierras a los colonos de Sierra Morena»''. La composición de Ribero fue un óleo sobre lienzo, de 1,68 x 1,26 m. que representaba de forma alegórica  la entrega de terrenos de Sierra Morena a colonos para que los habitasen y cultivasen. En el cuadro, [[Carlos III]] aparece representado como un emperador romano, acompañado por diosas de la abundancia y por los políticos que habían puesto su empeño en mejorar tanto la política interior como la explotación agrícola y el desarrollo económico: Olavide y  [[Campomanes]] (a la izquierda de Carlos III). La escena es contemplada desde el cielo por Helios, que en su carro alado parece complacido con la gestión del monarca y sus consejeros.
  
 
==Bibliografía==
 
==Bibliografía==
* ''[[Los premios de la Academia]]'', Obra social de la Caja de Ahorros de Asturias, 1991.
+
* ''[[Los premios de la Academia]]'', Obra social de la Caja de Ahorros de Asturias, [[1991]].
 
[[Category:Biografías|Alonso del Ribero]]
 
[[Category:Biografías|Alonso del Ribero]]
 
[[Category:Pintores|Alonso del Ribero]]
 
[[Category:Pintores|Alonso del Ribero]]

Revisión actual del 23:45 25 dic 2010

«Carlos III entregando las tierras a los colonos de Sierra Morena», José Alonso del Ribero, 1805

Alonso del Ribero. Pintor, 1782-1810.

Nació en Oviedo en 1782. Pintor que murió prematuramente en 1810. No se conocen muchos trabajos suyos, aunque parece haber sido notable la lámina de Santa Cecilia.

En 1802 recibió el 2º premio de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando por la obra «Escipión en Casa de Metelo», realizada en lápiz sobre papel para la prueba «De pensado» la Academia, con unas dimensiones de 644 x 550 mm

En 1805 recibió el primer premio, de nuevo en una prueba «De pensado» realizada bajo el tema «Carlos III entregando las tierras a los colonos de Sierra Morena». La composición de Ribero fue un óleo sobre lienzo, de 1,68 x 1,26 m. que representaba de forma alegórica la entrega de terrenos de Sierra Morena a colonos para que los habitasen y cultivasen. En el cuadro, Carlos III aparece representado como un emperador romano, acompañado por diosas de la abundancia y por los políticos que habían puesto su empeño en mejorar tanto la política interior como la explotación agrícola y el desarrollo económico: Olavide y Campomanes (a la izquierda de Carlos III). La escena es contemplada desde el cielo por Helios, que en su carro alado parece complacido con la gestión del monarca y sus consejeros.

Bibliografía