Diferencia entre revisiones de «Liébana»
Línea 4: | Línea 4: | ||
Liébana conserva bastantes restos de su pasado: su reliquia más importante es probablemente la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, fundada por los condes de Liébana Alfonso y Justa después del año 924. | Liébana conserva bastantes restos de su pasado: su reliquia más importante es probablemente la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, fundada por los condes de Liébana Alfonso y Justa después del año 924. | ||
+ | |||
+ | También en esta comarca encontramos otro templo, ligado al Beato de Liébana, se trata del [[Monasterio de Santo Toribio de Liébana]]. | ||
+ | |||
+ | |||
==Bibliografía== | ==Bibliografía== | ||
* ''[[Historia del Reino de Asturias]]'', [[Paulino García Toraño]], [[Oviedo]] 1986. | * ''[[Historia del Reino de Asturias]]'', [[Paulino García Toraño]], [[Oviedo]] 1986. |
Revisión de 08:57 2 oct 2009
Comarca situada en el extremo occidental de Cantabria.
Perteneció al Reino de Asturias desde el comienzo de la reconquista. Las características geográficas de Liébana la convirtieron en un territorio aislado, debido a los macizos montañosos de grandes alturas que la conforman. Se encuentra rodeada por las grandes cumbres de los Picos de Europa, como el Naranjo de Bulnes, Peña Santa o Torre Cerredo. De los glaciares de estos macizos, se alimentan varios ríos, el más importante de ellos el río Deva.
Liébana conserva bastantes restos de su pasado: su reliquia más importante es probablemente la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, fundada por los condes de Liébana Alfonso y Justa después del año 924.
También en esta comarca encontramos otro templo, ligado al Beato de Liébana, se trata del Monasterio de Santo Toribio de Liébana.