Diferencia entre revisiones de «Calle del Carpio»
(enlace interno) |
(enlace a batalla y Gastañaga) |
||
Línea 2: | Línea 2: | ||
Calle de la ciudad española de [[Oviedo]]. | Calle de la ciudad española de [[Oviedo]]. | ||
− | Las Calle del Carpio, la más antigua de Oviedo, comienza en la [[Plaza de la Constitución]] y termina hacia el final de [[Calle Marqués de | + | Las Calle del Carpio, la más antigua de Oviedo, comienza en la [[Plaza de la Constitución]] y termina hacia el final de [[Calle Marqués de Gastañaga]]. El Pleno del [[Ayuntamiento de Oviedo]] del día 16 de julio de 1897 la rebautizó como [[Calle Guillermo Estrada]], disponiéndose el restablecimiento de su nombre original cuarenta años después, el 11 de febrero de 1937, medida que no se hizo efectiva hasta que una nueva calle del Polígono de Buenavista fue bautizada como [[Calle Guillermo Estrada y Villaverde]]. |
Por detrás de la casa que el marqués de San Estaban tuvo en la [[Calle Sol]] está la [[Calleja del Carpio]], que comunica la Calle del Carpio con la [[Calle Santo Domingo]]. A juicio de Tolivar Faes del Carpio es el nombre más antiguo de cuantos se usan para designar calles de Oviedo. Figura ya en un documento del 19 de marzo de 1197: «Pedro Paraias, canónigo de Oviedo, da a Geloria Iohannes, su sirviente, una casa en el Carpio de Oviedo»; y también aparece en la escritura de venta de una casa fechada el 24 de junio de 1217, donde se señala que el Carpio pertenece a la feligresía de la [[Parroquia de San Isidoro]]; en ese mismo año se vende una casa en las Carnicerías figurando como firmantes un Petrus Bonus de la Brotaría y un Stefanus Pelaiz del Carpio. Carnicerías, Brotería y Carpio aluden aquí a calles de Oviedo, dos de ellas ya desaparecidas. En 1234 Fernando Gonzaluiz y su esposa la sobrina de [[Velasquita Giráldez]] -doña Balesquida- adquieren una casa en el Carpio. En el siglo XIII las edificaciones eran allí numerosas, como se infiere de un documento que da cuenta de la venta de la mitad de otra casa en la Rúa del Carpio, calle que aparecerá numerosas veces en todos los siglos siguientes. | Por detrás de la casa que el marqués de San Estaban tuvo en la [[Calle Sol]] está la [[Calleja del Carpio]], que comunica la Calle del Carpio con la [[Calle Santo Domingo]]. A juicio de Tolivar Faes del Carpio es el nombre más antiguo de cuantos se usan para designar calles de Oviedo. Figura ya en un documento del 19 de marzo de 1197: «Pedro Paraias, canónigo de Oviedo, da a Geloria Iohannes, su sirviente, una casa en el Carpio de Oviedo»; y también aparece en la escritura de venta de una casa fechada el 24 de junio de 1217, donde se señala que el Carpio pertenece a la feligresía de la [[Parroquia de San Isidoro]]; en ese mismo año se vende una casa en las Carnicerías figurando como firmantes un Petrus Bonus de la Brotaría y un Stefanus Pelaiz del Carpio. Carnicerías, Brotería y Carpio aluden aquí a calles de Oviedo, dos de ellas ya desaparecidas. En 1234 Fernando Gonzaluiz y su esposa la sobrina de [[Velasquita Giráldez]] -doña Balesquida- adquieren una casa en el Carpio. En el siglo XIII las edificaciones eran allí numerosas, como se infiere de un documento que da cuenta de la venta de la mitad de otra casa en la Rúa del Carpio, calle que aparecerá numerosas veces en todos los siglos siguientes. | ||
− | Según la tradición en | + | Según la tradición en este antiguo barrio de Oviedo habría nacido el legendario [[Bernardo del Carpio]], hijo del conde de Saldaña don Sancho y de Jimena, hermana de [[Alfonso II, el Casto]], que venció a los francos en la [[Batalla de Roncesvalles]] en el año 808. |
El topónimo Carpio quizás pudiera remitir a una plaza o mercado de abastos que se localizase en la zona o acaso provenga, por tratarse de una zona muy soleada, de que allí se recolectasen y desecasen frutos. | El topónimo Carpio quizás pudiera remitir a una plaza o mercado de abastos que se localizase en la zona o acaso provenga, por tratarse de una zona muy soleada, de que allí se recolectasen y desecasen frutos. | ||
==Bibliografía== | ==Bibliografía== | ||
− | + | [[José Tolivar Faes]], ''[[Nombres y cosas de las calles de Oviedo]]'', Ed. Excmo. Ayuntamiento de Oviedo, Imprenta Gofer, Oviedo, 1992, pág. 150. | |
− | [[José Tolivar Faes]] | ||
[[Category:Calles de Oviedo|del Carpio, Calle]] | [[Category:Calles de Oviedo|del Carpio, Calle]] |
Revisión de 09:07 14 jul 2008
Mapa de Calle del Carpio |
Plano de la calle del Carpio |
Calle de la ciudad española de Oviedo.
Las Calle del Carpio, la más antigua de Oviedo, comienza en la Plaza de la Constitución y termina hacia el final de Calle Marqués de Gastañaga. El Pleno del Ayuntamiento de Oviedo del día 16 de julio de 1897 la rebautizó como Calle Guillermo Estrada, disponiéndose el restablecimiento de su nombre original cuarenta años después, el 11 de febrero de 1937, medida que no se hizo efectiva hasta que una nueva calle del Polígono de Buenavista fue bautizada como Calle Guillermo Estrada y Villaverde.
Por detrás de la casa que el marqués de San Estaban tuvo en la Calle Sol está la Calleja del Carpio, que comunica la Calle del Carpio con la Calle Santo Domingo. A juicio de Tolivar Faes del Carpio es el nombre más antiguo de cuantos se usan para designar calles de Oviedo. Figura ya en un documento del 19 de marzo de 1197: «Pedro Paraias, canónigo de Oviedo, da a Geloria Iohannes, su sirviente, una casa en el Carpio de Oviedo»; y también aparece en la escritura de venta de una casa fechada el 24 de junio de 1217, donde se señala que el Carpio pertenece a la feligresía de la Parroquia de San Isidoro; en ese mismo año se vende una casa en las Carnicerías figurando como firmantes un Petrus Bonus de la Brotaría y un Stefanus Pelaiz del Carpio. Carnicerías, Brotería y Carpio aluden aquí a calles de Oviedo, dos de ellas ya desaparecidas. En 1234 Fernando Gonzaluiz y su esposa la sobrina de Velasquita Giráldez -doña Balesquida- adquieren una casa en el Carpio. En el siglo XIII las edificaciones eran allí numerosas, como se infiere de un documento que da cuenta de la venta de la mitad de otra casa en la Rúa del Carpio, calle que aparecerá numerosas veces en todos los siglos siguientes.
Según la tradición en este antiguo barrio de Oviedo habría nacido el legendario Bernardo del Carpio, hijo del conde de Saldaña don Sancho y de Jimena, hermana de Alfonso II, el Casto, que venció a los francos en la Batalla de Roncesvalles en el año 808.
El topónimo Carpio quizás pudiera remitir a una plaza o mercado de abastos que se localizase en la zona o acaso provenga, por tratarse de una zona muy soleada, de que allí se recolectasen y desecasen frutos.
Bibliografía
José Tolivar Faes, Nombres y cosas de las calles de Oviedo, Ed. Excmo. Ayuntamiento de Oviedo, Imprenta Gofer, Oviedo, 1992, pág. 150.