La Iglesia de San Miguel de Lillo

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Revisión del 09:09 25 abr 2007 de ODS1 (discusión | contribuciones) (ficha bibliográfica)
(dif) ←Revisión más antigua | view current revision (dif) | Newer revision→ (dif)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Vicente José González García, La Iglesia de San Miguel de Lillo. Apuntes para su reconstrucción. Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1974, 263 páginas

La Iglesia de San Miguel de Lillo. Apuntes para su reconstrucción. Vicente José González García. Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1974, 263 páginas.

Vicente José González García (1925), arqueólogo e historiador, siendo archivero auxiliar de la Catedral de Oviedo, publicó en 1974 este libro que forma parte de su tesis doctoral (calificada con la nota summa cum laude en la especialidad de arqueología paleocristiana) y en el que intenta aclarar cuál era la primitiva y original disposición, planta, alzado y uso de la iglesia de San Miguel de Lillo, construida con toda seguridad en época de Ramiro I. Es este un monumento atípico: mientras que en los demás edificios construidos por la monarquía ovetense, se pueden observar prácticamente sin problemas su primitiva disposición, esta iglesia presenta anomalías que nos sugieren que ha sido retocada, reconstruida, objeto de una transformación radical. El autor del libro, se propone y consigue mostrarnos cuáles podrían ser las líneas maestras de la reconstrucción de San Miguel de Lillo, realizando con ello una inestimable contribución a la arqueología ovetense.

«Si ha sido lugar común en los historiadores extranjeros que han consagrado su actividad a acentuar el provincianismo del arte español, siempre reflejo de una corriente nacida en una metrópoli, fuera del ámbito peninsular, hay en la Historia de España un espacio de tres siglos en los cuales la cristiandad española podía muy difícilmente recibir el influjo de una capitalidad que no podía ser otra que Bizancio, lejana o inaccesible o el imperio carolingio que, preocupado en la solución de sus propios problemas, carecía de impulso misional para extender fuera de las fronteras sus propias y precarias soluciones. Por eso es apasionante el estudio del arte de los núcleos cristianos peninsulares.» (pág. 11)