Umberto Eco
Umberto Eco (Turín, 5 de enero de 1932 — Milán, 19 de febrero de 2016) fue un escritor y semiólogo italiano.
Nació en la ciudad de Alessandria, en la región italiana del Piamonte, en el centro del triángulo Génova, Milán, Turín.
Eco recibió una educación salesiana, y ha hecho referencias a la orden y su fundador en sus obras y entrevistas.
Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín, en 1954. En ese período, Eco abandonó la Iglesia Católica Romana después de una crisis de fe.
Eco trabajó como editor cultural de la RAI, Radiotelevisión Italiana, la emisora estatal.
Profesor escolástico en las universidades de Turín y Florencia, y en la Politécnica de Milán, ocupó la cátedra de semiótica en la Universidad de Bolonia.
En septiembre de 1962, se casó con Renate Ramge, una profesora de arte alemana, con quien tuvo un hijo y una hija.
Eco ha escrito principalmente sobre semiótica, lingüística y estética: Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e Integrados (1964), La estructura ausente (1968), Tratado de Semiótica General (1975), y Los límites de la interpretación (1990), entre otras.
En las novelas de Eco menudean las referencias a Arthur Conan Doyle y sus personajes, especialmente en El nombre de la rosa. Eco fue un admirador confeso de Jorge Luis Borges y en él se inspiró para componer el personaje del venerable Jorge de Burgos. Para la redacción de El nombre de la rosa, Eco empleó asimismo buena parte del material de su tesis doctoral El problema estético en Santo Tomás de Aquino. El nombre de la rosa fue adaptada al cine en 1986 por Jean-Jacques Annaud, y fue protagonizada por Sean Connery en el papel del fraile franciscano Guillermo de Baskerville, que tiene mucho parecido con Guillermo de Occam, pero un Occam aristotélico-tomista.
En la sobresaliente novela de Eco El péndulo de Foucault se dan cita los misterios cabalísticos, el gnosticismo, los ritos templarios y los manuales de ocultismo y esoterismo.
Eco dividió su tiempo entre un apartamento en Milán y una casa de vacaciones cerca de Rimini. Tuvo una colección de 30.000 volúmenes en el primero y una biblioteca de 20.000 volúmenes en la segunda.
En 2000 Eco recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Enlace de interés
- Gustavo Bueno, «La baraja mágica y racionalista de Eco» El Independiente (22-III-1990), Fundación Gustavo Bueno.