Premio Tigre Juan

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El Premio Tigre Juan es un prestigioso galardón literario español fundado en 1978 en Oviedo, Asturias, que toma su nombre de la novela Tigre Juan. El curandero de su honra de Ramón Pérez de Ayala, así como del pub homónimo ubicado en la calle Mon, número 16, en el Oviedo Antiguo. Este local, propiedad de Belarmino Álvarez Otero, uno de los fundadores del premio, fue un punto de encuentro para artistas e intelectuales y sirvió como escenario para la entrega del primer galardón. El premio nació con el propósito de reconocer la mejor novela corta inédita, sin importar si el autor era novel o consagrado, y fue impulsado por figuras destacadas de la vida cultural ovetense, como Juan Benito Argüelles, Felipe “Pipe” Grossi, Jaime Herrero, Juan Cueto, Enrique Navascués, Lola Fernández Lucio, Manolo Avello y el propio Álvarez Otero. A lo largo de su historia, el premio ha evolucionado en sus objetivos y criterios, consolidándose como un referente en la literatura en lengua española.

Orígenes y primera etapa (1978-1989)

El Premio Tigre Juan se instauró en 1978 con una dotación inicial de 100.000 pesetas (equivalente a unos 600 euros actuales), patrocinada por Belarmino Álvarez Otero. El jurado de la primera edición incluyó a personalidades como Emilio Alarcos Llorach, y el ganador fue José Luis Mediavilla con su novela Jonás, quien se incorporó al jurado en la edición siguiente. Durante sus primeros doce años (1978-1989), el premio se otorgó a novelas inéditas, las cuales fueron publicadas posteriormente por Silverio Cañada en la Editorial Júcar. Esta etapa se caracterizó por su apoyo a obras originales y por la participación de autores emergentes, como Carmen Gómez Ojea (Otras mujeres y Fabia, 1981), Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novelas de amor, 1988) y Antonio Pérez Henares (La cruzada del perro, 1984). La lista de ganadores de esta primera etapa incluye:

1978: Jonás – José Luis Mediavilla

1979: Ojos en la noche – Luis Marañón

1980: Jardín de Orates – Ignacio Bellido

1981: Otras mujeres y Fabia – Carmen Gómez Ojea

1982: Cosas de la transición – José María Rodríguez Méndez

1983: La agonía florida de Carlos Brito – Santiago Araúz de Robles

1984: La cruzada del perro – Antonio Pérez Henares

1985: El cadáver bajo el jardín – José Luis Muñoz

1986: El viaje del obispo de Abisinia a los santuarios de la cristiandad – José Ignacio Gracia Noriega

1987: Sasia la viuda – Julia Ibarra

1988: Un viejo que leía novelas de amor – Luis Sepúlveda

1989: La armada invendible – Antonio Belmonte

Consolidación y cambios bajo el patrocinio municipal (1986-2009)

En 1986, la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo asumió el patrocinio del premio, incrementando su dotación económica y proporcionándole una infraestructura organizativa que le otorgó mayor proyección nacional. En 1990, las bases del certamen se modificaron para premiar la mejor primera obra narrativa publicada en los doce meses previos al fallo, convirtiendo al Tigre Juan en el primer galardón que apoyaba tanto al autor como a la editorial que apostaba por una ópera prima. Esta segunda etapa, que se extendió hasta 2003, fue la de mayor prestigio del premio, destacando ganadores como Belén Gopegui (La escala de los mapas, 1993), Antonio Orejudo (Fabulosas narraciones por historias, 1997) y Pablo Tusset (Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, 2001). En 2003, un nuevo cambio en las bases llevó a premiar, entre 2004 y 2007, novelas inéditas de autores generalmente consagrados, como Blanca Riestra (El sueño de Borges, 2004) y Raúl Argemí (Siempre la misma música, 2005). Sin embargo, en 2008 se retomó la modalidad de premiar primeras obras narrativas publicadas, manteniendo el enfoque en autores noveles. Durante esta etapa, la dotación económica alcanzó los 54.000 euros en 2009 (40.000 para el autor y el resto para la promoción editorial), y el fallo se realizaba en enero, con la entrega en mayo durante la Feria del Libro de Oviedo. Algunos ganadores destacados de esta etapa son:

1990: Qué te voy a contar – Martín Casariego

1991: El triunfo – Francisco Casavella

1992: La gata con alas – Enriqueta Antolín

1993: La escala de los mapas – Belén Gopegui

1994: Cuentos de un escritor sin éxito – Vicente Gallego

1995: De Madrid al cielo – Ismael Grasa

1996: Los seres heridos – Tino Pertierra

1997: Fabulosas narraciones por historias – Antonio Orejudo

1998: Nunca se sabe – Imma Monsó

1999: La trastienda azul – Fernando Palazuelos

2000: Me manda Stradivarius – Rodrigo Brunori

2001: Lo mejor que le puede pasar a un cruasán – Pablo Tusset

2002: El amigo de Kafka – Manuel Moyano

2003: Camisa de once varas – José Luis Borau

2004: El sueño de Borges – Blanca Riestra

2005: Siempre la misma música – Raúl Argemí

2006: La cara de Marte – Esther Bendahan

2007: Niños de tiza – David Torres

2009: Las botellas del señor Klein – Óscar Calavia

Reorganización y gestión por Tribuna Ciudadana (2010-presente)

En noviembre de 2009, el Ayuntamiento de Oviedo suspendió su financiación debido a la crisis económica, poniendo en riesgo la continuidad del premio. Sin embargo, dos de los fundadores originales, Lola Fernández Lucio y Juan Benito Argüelles, junto con la Asociación Cultural Tribuna Ciudadana (constituida en 1980 por varios de los impulsores del premio), asumieron su organización para garantizar su supervivencia. Desde 2011, Tribuna Ciudadana ha gestionado el certamen, que desde 2014 cuenta nuevamente con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo. La dotación económica actual es de 10.000 euros para el ganador y 5.000 euros para el finalista, y el premio se falla en otoño, acompañado de una estatuilla inspirada en un grabado del artista asturiano Jaime Herrero que representa al personaje Tigre Juan.

A partir de 2014, las bases del premio se reformularon para premiar obras narrativas en prosa, publicadas en lengua castellana, de autores noveles o consagrados, con un enfoque en destacar trabajos de alta calidad literaria que no hayan recibido suficiente visibilidad. Este criterio, adoptado en las últimas trece ediciones, busca apoyar obras que, a pesar de su valía, no han gozado de la difusión que merecen. Las obras deben haber sido publicadas entre el 1 de septiembre del año anterior y el 31 de agosto del año del certamen, y no se admiten libros autoeditados, sin ISBN, de ganadores previos del premio o galardonados en otros certámenes. Los ganadores de esta etapa incluyen:

2010: Bajo el influjo del cometa – Jon Bilbao

2011: Diarios (1999-2003) – Iñaki Uriarte

2012: Inconvenientes del turismo en Praga y otros cuentos europeos – Mario Martín Gijón

2013: La hora violeta – Sergio del Molino / Daniela Astor y la caja negra – Marta Sanz

2014: Contarlo todo – Jeremías Gamboa

2015: Distancia de rescate – Samanta Schweblin

2016: Nemo – Gonzalo Hidalgo Bayal (finalista: El espectáculo del tiempo – Juan José Becerra)

2017: La uruguaya – Pedro Mairal (finalista: Kanada – Juan Gómez Bárcena)

2018: Años de mayor cuantía – Tomás Sánchez Santiago (finalista: La sabiduría de quebrar huesos – Pablo Matilla)

2019: Sujeto elíptico – Cristian Crusat (finalista: Los nombres de las cosas – Mariano Peyrou)

2020: Casas vacías – Brenda Navarro (finalista: El pan que como – Paloma Díaz-Mas)

2021: Los domingos – Guillem Martínez (finalista: Sacrificios humanos – María Fernanda Ampuero)

2022: Mira que eres – Luis Rodríguez (finalista: Too late – Mario Aznar)

2023: Niña con monstruo dentro – Rosa Navarro Romero (finalista: Plagio – Patricia Font)

Impacto y relevancia

El Premio Tigre Juan ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la literatura en lengua española, destacando tanto a autores noveles como a escritores consolidados cuyas obras merecen mayor reconocimiento. Su evolución refleja la adaptabilidad del certamen a los cambios en el panorama literario y económico, manteniendo su compromiso con la calidad y la originalidad. La Asociación Cultural Tribuna Ciudadana, junto con el apoyo del Ayuntamiento de Oviedo, ha asegurado la continuidad de un premio que no solo honra la tradición literaria de la ciudad, sino que también contribuye a la difusión de voces nuevas y relevantes en la narrativa contemporánea. La inclusión de un Certamen Joven de Relatos Cortos desde 2017, con ganadores como Samanta Ramos (La cruda realidad, 2020) y Roger Garrido Cortés (La consagración, 2022), refuerza su compromiso con las nuevas generaciones de escritores.