Parque nacional de los Picos de Europa

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Declarado Parque Nacional en 1995, aunque la zona de Covadonga ya había sido protegida en 1918.

Se encuentra en la Cordillera Cantábrica, abarcando territorios de Asturias, Cantabria y Castilla y León.

Posee una extensión de 64,660 hectáreas y cuenta con varias figuras de protección ambiental, como la Reserva de la Biosfera (2003).


Geografía y relieve

Está compuesto por tres macizos: Occidental (Cornión), Central (Urrieles) y Oriental (Ándara).

Sus montañas están formadas principalmente por calizas paleozoicas, modeladas por procesos de karstificación y erosión glaciar.

El pico más alto es Torrecerredo (2,648 m), seguido del famoso Naranjo de Bulnes (Pico Urriellu, 2,519 m).

Está rodeado y atravesado por ríos como el Sella, Cares y Deva, formando impresionantes desfiladeros como el de La Hermida y el Cares.

Clima

Predomina un clima oceánico de montaña, con precipitaciones frecuentes y temperaturas frescas.

En las cumbres, la nieve puede persistir hasta bien entrada la primavera, con nieblas frecuentes en las cotas bajas.

Flora y vegetación

Presenta una gran diversidad vegetal según la altitud:

  • Robledales y hayedos en las zonas bajas y medias.
  • Bosques mixtos con acebos, tejos y abedules.
  • En las alturas predominan praderas alpinas y matorrales.

Destacan los bosques de La Matona (Asturias), Vegabaño y Corona (León).

Fauna

Alberga especies emblemáticas como:

  • Mamíferos: oso pardo (en peligro), lobo ibérico, rebeco cantábrico, jabalí, corzo, gato montés.
  • Aves: quebrantahuesos, urogallo, águila real, buitre leonado, alimoche.
  • Anfibios y reptiles: rana roja, tritón alpino.
  • Peces: salmón, trucha.

Se han implementado programas de conservación para especies amenazadas, como el quebrantahuesos y el oso pardo.

Historia y población

Primeros habitantes: asentamientos prehistóricos en cuevas (Altamira, Tito Bustillo).

Época romana: luchas contra cántabros y astures, construcción de calzadas.

Edad Media: Covadonga y la Batalla de 722, origen del Reino de Asturias.

Siglo XIX y XX: minería, desarrollo turístico, creación del Parque Nacional.

Población actual: dispersa en valles y pequeñas aldeas, dedicadas a la ganadería y el turismo.

Actividades humanas y economía

La ganadería sigue siendo la principal actividad económica, con razas autóctonas como la vaca casina y tudanca.

Se producen quesos tradicionales como el Cabrales.

La minería tuvo cierta importancia en el pasado (plomo, zinc, hierro).

Turismo creciente, con teleféricos, senderismo y rutas como la Ruta del Cares.