El coloso de Rodas
El héroe Darío (Rory Calhoun) visita a su tío en Rodas, ciudad que orgullosa acaba de terminar la construcción de un Coloso de Apolo hecho de piedra que protege su puerto y cuyo rey tirano, Serses (Roberto Camardiel), está a punto de firmar una alianza con Fenicia en contra de Grecia. Darío flirtea con la bella Diala (Lea Massari), hija del poderoso señor responsable de la construcción del Coloso y, al hacerlo, se ve implicado en una conspiración en la que acabará apoyando a los rebeldes capitaneados por Peliocles (Georges Marchal) que tratan de derrocar a Serses.
«La idea inicial de Leone era darle al Coloso el rostro de Benito Mussolini a modo de burla del difunto dictador. Esto, junto con la secuencia de la inauguración de la efigie, cuya pompa y boato nos retrotrae a la parafernalia de los desfiles fascistas, da pie para que podamos establecer una relectura de la trama de la película en clave histórica. En ella, el rey Serses vendría a ser Víctor Manuel III de Saboya, un títere en manos de un Duce que es representado por el villano de la función, el primer Ministro Thar (Conrado San Martín), quien planea prolongarse en el poder con el apoyo de las fuerzas invasoras fenicias, es decir, la Alemania nazi. Empero sus planes serán obstaculizados gracias a la oposición de ciertos disidentes armados (figura representativa de los partisanos), quienes con la ayuda de un militar griego (los aliados) lograrán poner fin a su tiranía.» Sergio Leone: La trilogía peplum |
La película se remonta a 280 antes de Cristo. En la escena donde dos matones intentan secuestrar a Darío, al fondo puede verse claramente un busto de Cicerón, un estadista romano, pero Cicerón no nació hasta el 106 antes de Cristo.
La isla de Rodas se muestra como un estado independiente, lo cual es bastante cierto, sin embargo era una república en ese momento.
El rey tiene un nombre inusual no griego, Serses, una adulteración italiana de Jerjes.
El rey recibe a un embajador de Fenicia, en ese momento una parte integrante del Imperio Seléucida.
Grecia se muestra como un país unido, lo cual no es cierto —en ese momento se hallaba dividida entre el Ática, Esparta (Lacedemonia), la Liga Aquea, la Liga Etolia, el Epiro, Macedonia y otros estados—.
En la película el Coloso es destruido por un terremoto poco después de haberse concluido, pero el Coloso real permaneció más de medio siglo antes de que fuera destruido por el terremoto.
Lugares de rodaje de El coloso de Rodas: los Jardines de La Granja de San Ildefonso (Segovia), la Ciudad Encantada (en la Serranía de Cuenca), Laredo (Cantabria) y Luarca.
Filmografía de Sergio Leone
- Érase una vez en América (1984)
- El genio (A Genius, Two Friends, and an Idiot, de Damiano Damiani y Sergio Leone, 1975)
- Mi nombre es Ninguno (de Sergio Leone y Tonino Valerii, 1973)
- ¡Agáchate, maldito! (Érase una vez la revolución, 1971)
- Hasta que llegó su hora (Érase una vez en el Oeste, 1968)
- El Bueno, el Feo y el Malo (1966)
- La muerte tenía un precio (Por unos dólares más, 1965)
- Por un puñado de dólares (1964)
- Il cambio della guardia (de Giorgio Bianchi y Sergio Leone, 1962)
- El coloso de Rodas (1961)
- Los últimos días de Pompeya (de Mario Bonnard y Sergio Leone, 1959)
- Hanno rubato un tram (de Mario Bonnard, Aldo Fabrizi y Sergio Leone, 1954)
Ficha cinematográfica de El coloso de Rodas |
Estreno: 16 junio 1961 Duración: 123 minutos Dirección: Sergio Leone Guión: Luciano Chitarrini, Ennio De Concini, Carlo Gualtieri, Sergio Leone, Luciano Martino, Ageo Savioli, Cesare Seccia, Duccio Tessari Música: Angelo Francesco Lavagnino Fotografía: Antonio L. Ballesteros Reparto: Rory Calhoun, Lea Massari, Georges Marchal, Conrado San Martín, Ángel Aranda, Mabel Karr, Roberto Camardiel Productora: Procusa Premios: * Género: Aventura |