Candás

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Candás es una villa marinera y parroquia, capital del concejo de Carreño, en la costa central de Asturias, España. Situada a 13 km del Cabo de Peñas, el punto más septentrional de la península ibérica, se encuentra a 13 km de Gijón, 17 km de Avilés y 30 km de Oviedo. La parroquia tiene 7,320 habitantes, de los cuales 6,836 viven en la villa (INE 2009). Con una superficie de 2.21 km² y a 39 m sobre el nivel del mar, su código postal es 33430. Los habitantes son conocidos como candasinos.

Historia

Candás surge alrededor de su puerto, con registros de actividad pesquera desde el siglo XIII, incluyendo la caza de ballenas, documentada en 1232 en la cercana cala de Entrelusa (Perlora). En el siglo XVI, se amplió el puerto, entonces bajo la jurisdicción de Avilés. La villa fue un importante puerto pesquero, líder en ventas de pescado en Asturias, y destacó en la industria conservera, especialmente de sardinas. Durante la Guerra Civil Española (1936), la iglesia de San Félix y la imagen original del Santísimo Cristo de Candás fueron destruidas. La villa mantiene su identidad cantábrica, evolucionando de la pesca al turismo en las últimas décadas.

Patrimonio y Lugares de Interés

El casco urbano de Candás combina arquitectura marinera con edificios históricos. Destacan la Iglesia de San Félix, de estilo neobarroco con restos románicos del siglo XII, que alberga la réplica del Santísimo Cristo de Candás (1938), una imagen marinera hallada en el siglo XVI por pescadores en costas irlandesas. El Museo Antón de Escultura, inaugurado en 1989, exhibe obras del escultor candasino Antonio Rodríguez García “Antón” (1911-1937). El Faro de San Antonio, operativo desde 1917, marca la entrada al puerto. El Parque de las Conserveras acoge una exposición permanente sobre la industria conservera en una antigua fábrica. Otros puntos incluyen la Escultura “La Marinera”, en el paseo marítimo, y el Palacio Rivas en Santolaya, inspiración literaria de Armando Palacio Valdés.

Playas

La Playa de Candás, principal de la zona, tiene 240 m de arena dorada, aguas tranquilas y un rompeolas. Conecta con la Playa de Palmera a través de un paseo marítimo y cuenta con servicios como duchas, alquiler de embarcaciones y oficina de turismo. Su ocupación es alta en verano, siendo urbana y bien equipada. Otras playas cercanas incluyen Playa de Rebolleres (700 m del centro) y Playa de Entrellusa en Perlora, ideales para un ambiente más tranquilo.

Cultura y Tradiciones

Candás es un reflejo del Cantábrico, con una fuerte tradición marinera. Su gastronomía destaca por pescados y mariscos frescos, el fariñón (embutido de maíz, tocino y sangre) y postres como las marañuelas, candasinos y arroz con leche. Las fiestas principales son el Festival de la Sardina (1 de agosto, San Félix) y las Fiestas del Santísimo Cristo (14 de septiembre), esta última con una procesión marinera. El Festival de Bandas de Gaitas “Villa de Candás” (julio), declarado de Interés Turístico Regional, reúne formaciones de gaitas europeas desde 1997. El Teatro Prendes acoge el Salón de Teatro Costumbrista Asturiano en agosto.

Turismo y Actividades

Candás es un destino veraniego por su entorno natural y ubicación estratégica, cerca de Gijón, Avilés y Oviedo. El paseo marítimo, el puerto pesquero y la Senda Escultórica (con obras como “Homenaje a la Mujer Redera”) son ideales para pasear. El Parque Botánico en el Parque de las Conserveras ofrece un espacio verde. Actividades incluyen caminatas por rutas como los túmulos neolíticos del Monte Areo (5000 a.C.) o la senda costera hacia el Cabo de Peñas, con acantilados y vistas al Cantábrico. La Ciudad Residencial de Perlora, a 2 km, es un antiguo complejo vacacional con playas y miradores, aunque en deterioro.

Personajes Notables

Candás está vinculada a figuras como Leopoldo Alas “Clarín”, escritor que pasó temporadas en la Quinta Clarín (La Rebollada) y mencionó la villa en sus obras; Antonio Rodríguez García “Antón”, escultor y pintor; y la familia Bernaldo de Quirós, cuya casa señorial exhibe escudos históricos.

Curiosidades

El nombre “Candás” podría derivar de raíces prerromanas. La villa forma parte del Camino de Santiago del Norte. Una leyenda cuenta que Carlos V pidió como dote el enclave pesquero de Entrelusa. El Helados Helio Hermanos, fundado en 1944 en el muelle, es famoso por sus helados y turrones artesanales. La Cueva Oscura en Perlora revela vestigios de los primeros habitantes de Carreño.