Diferencia entre revisiones de «Tomás Gudín Fernández»

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 1: Línea 1:
Tomás Gudín Fernández nació en Argoños (Cantabria) el 5 de abril de 1915, hijo de Antonio Gudín garcía y Leonor Fernández Llamosa. El 29 de Julio de 1944 contrajo matrimonio con [[Mercedes Álvarez-Buylla Rodríguez]] y de este matrimonio nacería su hija María del Rosario.
+
Tomás Gudín Fernández nació en Argoños (Cantabria) el 5 de abril de 1915, hijo de Antonio Gudín García y Leonor Fernández Llamosa. El 29 de Julio de 1944 contrajo matrimonio con [[Mercedes Álvarez-Buylla Rodríguez]] y de este matrimonio nacería su hija María del Rosario.
  
 
Realizó el Bachillerato elemental en Madrid, realizando el primer curso en el Instituto Cardenal Cisneros (1925-1926) y los cursos 2º y 3º en el Instituto de San Isidro (1926-1928). En 1928 Realiza el bachillerato universitario, en la especialidad de ciencias en el mismo instituto de San Isidro, terminando esta formación en 1931. Desde 1931 y hasta 1933 estuvo preparando el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Academia Toral y Cos de Madrid, y en la misma ciudad inicia sus estudios universitarios, que habrá de interrumpir en 1936 retomándolos en 1939 y graduándose en 1940.
 
Realizó el Bachillerato elemental en Madrid, realizando el primer curso en el Instituto Cardenal Cisneros (1925-1926) y los cursos 2º y 3º en el Instituto de San Isidro (1926-1928). En 1928 Realiza el bachillerato universitario, en la especialidad de ciencias en el mismo instituto de San Isidro, terminando esta formación en 1931. Desde 1931 y hasta 1933 estuvo preparando el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Academia Toral y Cos de Madrid, y en la misma ciudad inicia sus estudios universitarios, que habrá de interrumpir en 1936 retomándolos en 1939 y graduándose en 1940.

Revisión de 19:53 14 dic 2009

Tomás Gudín Fernández nació en Argoños (Cantabria) el 5 de abril de 1915, hijo de Antonio Gudín García y Leonor Fernández Llamosa. El 29 de Julio de 1944 contrajo matrimonio con Mercedes Álvarez-Buylla Rodríguez y de este matrimonio nacería su hija María del Rosario.

Realizó el Bachillerato elemental en Madrid, realizando el primer curso en el Instituto Cardenal Cisneros (1925-1926) y los cursos 2º y 3º en el Instituto de San Isidro (1926-1928). En 1928 Realiza el bachillerato universitario, en la especialidad de ciencias en el mismo instituto de San Isidro, terminando esta formación en 1931. Desde 1931 y hasta 1933 estuvo preparando el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Academia Toral y Cos de Madrid, y en la misma ciudad inicia sus estudios universitarios, que habrá de interrumpir en 1936 retomándolos en 1939 y graduándose en 1940.

Durante la guerra, fue Alférez Provisional de Ingenieros (1936) y teniente Provisional de Ingenieros (1937). Por sus actuaciones durante la guerra civil le fueron concedidas una Cruz de Guerra, dos Cruces Rojas al Mérito militar y una Medalla de la Campaña 1936-1939, todas ellas otorgadas por el Ministerio de la guerra en Madrid.


Su historial profesional comienza en Málaga, donde es asignado como Ingeniero encargado de la División Hidráulica del sur de España el 17 de diciembre de 1940, ocupando este puesto hasta el 17 de agosto de 1941. El 12 de agosto de 1941 es nombrado Ingeniero encargado del Servicio Hidráulico en la Delegación de Fomento de la Alta Comisaría de España en Marruecos, ocupando este cargo hasta diciembre de 1942. El 1 de enero de 1943 fue destinado como ingeniero Agregado al Servicio Hidráulico de la Alta Comisaría de España en Marruecos en su delegación de Tetuán, siendo ascendido a ingeniero jefe de este departamento el 1 de enero de 1944, puesto que ocupó hasta el 14 de julio de 1955. En esta fecha fue nombrado Ingeniero subalterno en la División inspectora e Interventora de las compañías de Ferrocarriles de via estrecha, fijando su residencia en Oviedo y ocupándose de la inspección de los ferrocarriles de Asturias, Llanes a Santander, F.C de Ontaneda y León-La Robla-Bilbao. El 14 de julio de 1959 es nombrado Ingeniero Director del puerto de San Esteban de Pravia. Este mismo año trabajó como ingeniero temporero en el Ayuntamiento de Oviedo. En 1966 se ocuparía de la dirección del puerto de Castellón. El 9 de octubre regresa a Oviedo como Inspector adjunto a la segunda inspección regional de los servicios de obras públicas, siendo ascendido a Jefe regional de la misma el 13 de junio de 1974. En 1978 es nombrado Ingeniero Jefe de la Segunda jefatura Regional de Carreteras de Oviedo, puesto en elq ue permaneció hasta 1980, cuando fue nombrado ingeniero jefe del Centro de Estudio y Apoyo Técnico de Oviedo, puesto en el que permaneció hasta 1985.

Fue Comendador de número de la Orden Jalifaiana de la Mehdahuia del protectorado de España en Marruecos y Comendador, con placa, de la Orden Civil de África.

Formó parte del equipo de redacción del libro «Acción de España en Marruecos. La obra material.» editado por la Alta Comisaría de España en Marruecos en 1948. Como jefe del Servicio Hidráulico del Protectorado de España en Marruecos supervisó el libro «Plan de aprovechamiento general del Rio Muluya» en 1955 y como Ingeniero Director participó en las «Memorias Anuales de los Puertos de San Esteban de Pravia» desde 1959 a 1965, y en los de Castellón entre 1966 y 1968.