Historia de Asturias (2)
757: Muerte de Alfonso I; sucesión de Fruela I (hijo de Alfonso I).
14 de enero de 768: Asesinato de Fruela I, tras un reinado que generó tensiones con la nobleza. Le sucede Aurelio, su primo.
774: Muerte de Aurelio. Accede al trono Silo, que reina hasta 783, trasladando la corte a Pravia.
783: Muerte de Silo; ascenso de Mauregato (hijo ilegítimo de Alfonso I, reinado controvertido hasta 788).
788: Muerte de Mauregato. Le sucede Bermudo I el Diácono.
791: Bermudo I el Diácono abdicó en 791, tras ser derrotado en la batalla de Burbia por los musulmanes. Le sucedió Alfonso II el Casto.
813: Descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en Compostela bajo Alfonso II el Casto. Asturias participa directamente porque Oviedo se convierte en el segundo gran centro de peregrinación con la Cámara Santa.
842: Muerte de Alfonso II el Casto, rey de Asturias, impulsor de Oviedo como capital y promotor de la primera gran repoblación al sur de la Cordillera Cantábrica. Subida al trono de Ramiro I. Tras la muerte de Alfonso II hubo una breve usurpación de Nepociano (apoyado por parte de la nobleza y gallegos), pero fue derrotado por Ramiro en Cornellana.
844: Se produce la primera incursión vikinga documentada en las costas gallegas y asturianas. Las flotas normandas son rechazadas con éxito por Ramiro I.
850: Muerte de Ramiro I. Le sucede Ordoño I (850-866), que impulsa campañas militares hacia el sur y la consolidación del reino.
859: Incursión de vikingos que llegan hasta las costas de Galicia y se adentran en el interior peninsular. Son derrotados por Ordoño I.
866: Fallece Ordoño I y sube al trono su hijo Alfonso III el Magno (866-910). Con él el reino alcanza su máxima expansión.
878: Batalla de Polvoraria. Alfonso III derrota a las tropas musulmanas del emirato cordobés.
893: Nueva campaña de Alfonso III con éxitos militares frente a los musulmanes, afianzando la línea defensiva del Duero. Consagración de San Salvador de Valdediós (Villaviciosa, Asturias), joya del prerrománico tardío y último gran monumento de este estilo en Asturias.
910: Muerte de Alfonso III el Magno y coronación de su hijo García I en León. Con ello se inicia el traslado gradual de la capital del reino desde Oviedo a León.
914: Muerte de García I en Zamora. Le sucede su hermano Ordoño II.
924: Muerte de Ordoño II de León, hijo de Alfonso III, que había nacido y se había criado en Asturias.
931: Ramiro II accede al trono tras la abdicación de Alfonso IV.
951: Ramiro II abdica a favor de su hijo Ordoño III.
956: Muerte de Ordoño III; ascenso de Sancho I el Craso (956-966), quien tuvo conflictos internos y expansiones hacia el Duero, impactando las fronteras asturianas.
966: Ascenso de Ramiro III (966-985), menor de edad, con regencia de su tía Elvira; período de inestabilidad que debilitó el reino y facilitó incursiones musulmanas.
982: Ascenso de Bermudo II (982-999), quien trasladó la corte a León y enfrentó revueltas internas, incluyendo en Asturias y Galicia.
985: Almanzor saquea León y amenaza el noroeste. Asturias, por su geografía montañosa, se libra de la devastación pero recibe refugiados y refuerza la importancia defensiva de sus concejos.
999: Muerte de Bermudo II; ascenso de Alfonso V (999-1028), quien impulsó la repoblación y códigos legales que afectaron concejos asturianos.
1024: Fundación del monasterio de San Salvador de Cornellana por la infanta Cristina Bermúdez, hija de Bermudo II. Aunque la iglesia actual es una reforma barroca del siglo XVII con elementos románicos, representa un ejemplo destacado de la tradición monástica asturiana en el contexto de un declive relativo de la ruta costera en favor del Camino Francés.
1028: Muerte de Alfonso V; ascenso de Bermudo III (1028-1037), último rey astur-leonés directo.
1037: Tras la muerte de Bermudo III de León, Fernando I (conde de Castilla y yerno del rey leonés) hereda el trono. Asturias queda incorporada a la corona de León-Castilla bajo su autoridad.
1054: Batalla de Atapuerca, donde Fernando I derrota a su hermano García de Navarra, consolidando poder sobre Asturias occidental
1065: Muerte de Fernando I. Su hijo García recibe Galicia (con parte de Asturias occidental), mientras que Alfonso VI hereda León y la mayor parte de Asturias. Esto provoca tensiones internas entre hermanos.
1072: Muerte de Sancho II de Castilla. Alfonso VI se convierte en rey de León, Castilla y Galicia, unificando los reinos y manteniendo Asturias dentro de esa monarquía.
1080: El Concilio de Burgos decreta oficialmente la implantación del rito romano en el reino de León, lo que afecta directamente a las diócesis asturianas, especialmente Oviedo.
1085: Conquista de Toledo por Alfonso VI, hito de la Reconquista que refuerza el papel de Oviedo como centro espiritual del norte peninsular. Ese mismo año, el rey ordena fortalecer el culto a San Salvador de Oviedo y la importancia de las reliquias de la Cámara Santa.
1109: Muerte de Alfonso VI. Le sucede su hija Urraca, reina de León y Castilla, que mantiene la autoridad sobre Asturias.
1126: Acceso al trono de Alfonso VII, “el Emperador”. Oviedo refuerza su papel como sede episcopal y lugar de peregrinación, aunque el Camino Francés (por Burgos y León) va ganando primacía sobre la ruta costera del Camino de Santiago.
1193: Donación de la colegiata de San Pedro de Teverga por la condesa doña Aldonza a la iglesia de San Salvador de Oviedo. Otro ejemplo notable del románico asturiano, con orígenes en el siglo IX pero consolidado en el XI.
1230: Unión de los reinos de León y Castilla bajo Fernando III “el Santo”. Asturias queda bajo la autoridad directa de la corona unificada.
1231: Confirmación del fuero de Oviedo. La ciudad refuerza sus privilegios como centro urbano y episcopal.
1258: Confirmación de privilegios y disposiciones administrativas en Asturias por el rey Alfonso X “el Sabio”. Se regulan términos jurisdiccionales y la organización local, reforzando la autoridad real y la definición de competencias en relación con León y Galicia.
1301: Confirmación de privilegios y fueros de Oviedo por Fernando IV. Refuerza la autoridad municipal y los derechos urbanos.
1340: Reinado de Alfonso XI. Asturias se mantiene tranquila en el contexto de las guerras con Granada; se refuerza la administración territorial y las rutas comerciales hacia la Meseta.
1350: Crisis económica y epidemias de peste. Asturias, al igual que el resto del reino, sufre reducción de población y dificultades agrícolas, afectando a ciudades y monasterios.
1370: Reinado de Enrique II de Castilla. Se producen ajustes en la administración de Asturias y se consolidan las órdenes militares en la región.
1388: Creación del título de Príncipe de Asturias en el pacto de Bayona entre Juan I de Castilla y el duque de Lancaster. Este título se instituye como denominación oficial del heredero a la corona.
1430: Institucionalización del título de Príncipe de Asturias. Desde 1388 existía el título, pero bajo Juan II se consolida su uso como denominación del heredero de Castilla, asociando a Asturias con la institución sucesoria de la monarquía.
1450: Reorganización del comercio lanero. Asturias se integra en las rutas hacia Burgos y la Meseta, aprovechando los puertos de Avilés y Llanes para la exportación.
1465: Revuelta de Enrique IV contra la nobleza. Algunos linajes asturianos se dividen en su apoyo entre el rey y la nobleza rebelde, aumentando las tensiones internas.
1474: Proclamación de Isabel la Católica. Asturias se incorpora sin conflictos al bando isabelino, reforzando la estabilidad frente a los bandos nobiliarios.
1484: Reformas administrativas de los Reyes Católicos. Se refuerza la autoridad real en Asturias con visitas de corregidores y la reducción del poder de linajes locales.
1492: Impacto económico del descubrimiento de América. Aunque tardío, se inicia el contacto de comerciantes asturianos con la nueva economía atlántica; Avilés y Gijón se ven favorecidos como puertos secundarios.
1517: El desembarco de Carlos I en Tazones (Villaviciosa) marca el inicio de su reinado en España, situando a Asturias como escenario simbólico de la transición dinástica.
1521: Rebelión de las Comunidades en Castilla. En Asturias, aunque la región se mantiene mayoritariamente fiel a Carlos I, se registran disturbios menores en Oviedo, donde algunos grupos urbanos expresan simpatías por las demandas comuneras. Estos focos de descontento, sin embargo, son rápidamente controlados por las autoridades locales.
1530: Reorganización de las rutas comerciales de Avilés y Gijón. Ambos puertos se consolidan como puntos de exportación de hierro y madera hacia el norte de Europa, integrando Asturias en la economía atlántica.
1540: Expansión de las casas nobiliarias asturianas. Linajes como los Valdés o los Quiñones consolidan mayorazgos, ligándose a la administración imperial y a la marina.
1557: Fundación del Colegio de San Gregorio en Oviedo. Vinculado a la catedral, será centro de formación clerical en el marco de la Contrarreforma.
1568: Primeras noticias de emigración asturiana a América. Muchos asturianos parten hacia las Indias, iniciando un flujo migratorio que marcará la historia regional.
1585: Durante la guerra anglo-española, corsarios ingleses atacan la costa asturiana, saqueando Avilés y afectando la actividad marítima.
1590: Auge de la minería de hierro en el Nalón y el Caudal. Asturias refuerza su importancia como productora de materias primas para la Corona, aunque la explotación es aún rudimentaria.
1598: Muerte de Felipe II. Asturias, como parte del reino, participa en los actos de luto; la catedral de Oviedo celebra solemnes honras fúnebres, reflejando la integración en la monarquía de los Austrias.
1610: Desarrollo de la ganadería y exportación de lana. Asturias intensifica la producción ganadera, con salida por los puertos de Avilés y Llanes hacia mercados castellanos y europeos.
1625: Reorganización defensiva de la costa asturiana. Se construyen y refuerzan torres vigía en el litoral para prevenir ataques de corsarios ingleses, franceses y holandeses.
1640: Crisis agraria y hambruna. Años de malas cosechas, ligados a la presión fiscal y la guerra con Portugal y Cataluña, provocan escasez en Asturias.
1675: Refuerzo del poder episcopal en Oviedo. El obispado reorganiza parroquias y consolida su control sobre monasterios y bienes eclesiásticos, en línea con las disposiciones tridentinas.
1690: Actividad creciente en la minería de hierro y carbón. Aunque aún de carácter local y artesanal, se empieza a registrar una mayor explotación en los valles centrales, preludio de su futura importancia.
1700: Muerte de Carlos II. Asturias, integrada en la Corona, se ve afectada por la crisis sucesoria que abre el camino a los Borbones.
1701: Proclamación de Felipe V. En Asturias, la nobleza y los concejos manifiestan apoyo inicial al nuevo monarca.
1702: Primeras disposiciones reales en Oviedo: se confirman privilegios de la diócesis y se reafirma la autoridad real frente a los bandos nobiliarios locales.
1706: En plena ofensiva austracista en Castilla, Asturias mantiene su fidelidad a los Borbones. Los intentos austracistas en la cornisa cantábrica son repelidos con apoyo local.
1709: Se incrementan las cargas fiscales y las levas de hombres en Asturias para sostener la guerra. Los puertos de Avilés y Gijón suministran pertrechos navales y víveres.
1710: Con la victoria austracista en Zaragoza y Villaviciosa (Aragón), en Asturias se refuerzan medidas de vigilancia sobre posibles simpatizantes del archiduque Carlos.
1713: Firma del Tratado de Utrecht. Asturias celebra en Oviedo actos de fidelidad a Felipe V.
1714: Fin de la guerra. La monarquía borbónica confirma a Asturias dentro del nuevo modelo centralizado, reforzando la figura del corregidor y reduciendo la autonomía concejil.
1718: Fundación de la Real Audiencia de Oviedo por real cédula de Felipe V. Máxima institución judicial de la región, consolida a Asturias como entidad administrativa diferenciada dentro de Castilla la Vieja.
1730: Reestructuración del comercio marítimo en Avilés. El puerto se moderniza y amplía sus conexiones con Cádiz, Sevilla y el norte de Europa, reforzando el papel atlántico de Asturias.
1752: Catastro de Ensenada. Asturias participa en el gran registro fiscal, quedando mejor definida su estructura agraria, urbana y económica. Se constata la importancia de la ganadería y del pequeño campesinado.
1765: Reformas borbónicas en la administración local. Se refuerza la figura del corregidor en Oviedo y se limita la autonomía de los concejos, dentro de la política centralizadora.
1778: Reglamento de libre comercio de 1778 que habilita puertos asturianos como Gijón para el intercambio con América. Vinculado a figuras ilustradas como Jovellanos, fomenta el intercambio con América, abriendo nuevas rutas y oportunidades mercantiles para comerciantes asturianos.
1780: Desarrollo de la minería de carbón en el Nalón y Caudal. Aunque aún incipiente, empieza a adquirir relevancia para el abastecimiento local y naval.
1789: Juramento de Fernando VII como Príncipe de Asturias en la iglesia del Real Monasterio de San Jerónimo de Madrid el 23 de septiembre. Acto simbólico que refuerza el vínculo del título sucesorio con la región, aunque realizado en la capital.
1794: Mientras España entra en guerra contra la Francia revolucionaria y se organizan milicias locales en Asturias, se inaugura en Gijón el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, impulsado por Jovellanos desde 1791.
1794 (verano): Se incrementan los impuestos extraordinarios sobre concejos asturianos para financiar el esfuerzo bélico.
1794 (otoño): Bloqueo parcial de puertos cantábricos: Avilés y Gijón ven limitado su comercio exterior debido a la actividad naval francesa.
1795 (invierno-primavera): El mal abastecimiento y el alza de precios afectan a la población rural; se documentan quejas en concejos y cabildos asturianos.
1795 (julio-agosto): Se firma la Paz de Basilea. Asturias recupera su normalidad comercial, aunque el coste económico y humano de la guerra deja secuelas en puertos y haciendas locales.
1797: Jovellanos es nombrado ministro de Gracia y Justicia. Figura ilustrada clave de Asturias, promueve reformas educativas, económicas y mineras, ligando la región al proyecto reformista ilustrado.
1800: Recuperación económica tras los conflictos del siglo anterior. Los puertos de Gijón y Avilés reactivan su actividad comercial, con un aumento en la exportación de productos agrícolas y los primeros envíos de carbón a otras regiones de España. El Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía en Gijón, impulsado por Jovellanos en 1794, sigue formando profesionales en navegación y minería, fomentando la especialización técnica.
1808: La invasión napoleónica desata la Guerra de la Independencia en España. Asturias se declara soberana el 25 de mayo, formando la Junta Suprema en Oviedo, una de las primeras resistencias organizadas. Ese mismo día, la Junta General del Principado declara la guerra a Napoleón, enviando emisarios a Inglaterra para pedir apoyo. Estos actos posicionan a Asturias como pionera en la lucha contra la ocupación, coordinando milicias y alianzas con otras regiones, marcando el inicio de una resistencia nacional.
1809: Las fuerzas francesas ocupan partes de Asturias, incluyendo Oviedo. La resistencia local se intensifica con guerra de guerrillas en zonas rurales y la defensa de Gijón y otros puntos estratégicos. La Junta Suprema se traslada temporalmente, pero continúa organizando esfuerzos antifranceses.
1810: Las Cortes de Cádiz, un importante organismo liberal, incluyen representantes asturianos. Asturias apoya la redacción de la Constitución de 1812, reflejando su alineación con ideales liberales y reformistas. El Real Instituto Asturiano sigue funcionando, formando profesionales a pesar de las dificultades bélicas.