Usuario:Angel gomez-moran santafe
Les facilito biografia de dos caballeros asturianos famosos del siglo XIV, que me ha sido solicitada por otras enciclopedias: Envio texto desde sistema no alfabEtico, carente de ortografia hispana: El sonido "gn", se sustituye por "nn"(Espanna) y la acentuaciOn, con mayUsculas en las vocales. Si fueran a publicar el texto, les rogamos corrijan estas deficiencias, dado que el servidor no permite envio del texto conformado en otra ortografia.
ALVAR GONZALEZ MORAN y GARCI MORAN (nos basamos en un resumen del estudio publicado en 1973 por RamOn Ma. AlvargonzAlez, llamado "Alvar Gonzalez MorAn y Garci MorAn. Dos caballeros asturianos en la luchas nobiliarias castellanas del siglo XIV". Editado en Oviedo, por la Consejeria de EducaciOn y Cultura del Principado C.S.I.C., Boletin de Estudios Asturianos, N.80. Tanto como en la Obra de Julio Somoza Garcia-Sala, "GijOn en la Historia General de Asturias", Tomo II, GijOn 1908):
-ALVAR GONZALEZ MORAN: En su nota preliminar RamOn AlvargonzAlez, comienza narrando como en los sucesos y pugnas por el trono entre Enrique de Trastamara y sus hermanos, contra su Unico hermanastro (el rey Pedro I), los caballeros y nobleza asturiana tuvieron una importantisima relevancia. Luego expone como "fuente histOrica" principal en la que basa sus estudios sobre Alvar GonzAlez Moran y GarcI MorAn, las CRONICAS DE LOS REYES DE CASTILLA, del canciller Pedro Lopez de Ayala, "historiador o biOgrafo" coetaneo a estos hechos.
La crOnica del canciller LOpez de Ayala, se comiena a ocupar de Alvar Gonzalez MorAn, en la documentaciOn referida a 1351, narrando que este caballero, junto a Vasco Alfonso de Portugal, eran dos hombres principales, de confianza y guarda de Juan Alfonso de Alburquerque (el protector y valido -"semi-regente"- de Pedro I, mientras era ninno). Estando en Burgos la "Corte", Alburquerque convence al joven rey para que condenase a muerte a Garci Lasso de La Vega, al que habian tomado preso, acusado de traiciOn y de apoyar un complot contra el monarca, aprovechando una enfermedad del pequenno (en 1350). Diciendo textualmente la crOnica: "Entonces mandO el rey a Vasco Alfonso de Portugal y a Alvar Gonzalez MorAn, que eran dos caballeros que guardaba a D. Juan Alfonso, que dixesen a los ballesteros que tenian preso a Garci Lasso que lo matasen"(...) "e ellos no lo osaban facer". Uno de los ballesteros que reciben esta orden y que no quiere cumplirla se acercO hasta el rey "e dixole: Sennor. ?QuE mandades facer con Garci Lasso?. E dixo el rey: MAndo a vos que lo mateis" (debiendo asi cumplir la orden real, los ballesteros al mando, de Alvar Gonzalez MorAn y VAsco Alfonso de Portugal).
Nuevamente aparece Alvar Gonzalez MorAn en las CrOnicas de Lopez de Ayala, en la del anno 1353, acompannando al rey desde Valladolid a Toledo y como comisionado y garante al acabar el "valimiento" de Alburquerque, quien ha de mandar a su hijo como garantia al rey, que ya no deseaba tener los servicios de este "protector y gobernante". En este anno, Alburquerque hace un Ultimo intento de reconciliaciOn con el rey y para ello manda a dos caballeros a hablar con el monarca en el mes de Julio, pero cansado el rey D.Pedro de su valido, decide matar a quiees venian a tratar en nombre de Alburquerque. Uno de ellos era Alvar Gonzalez MorAn, quien es advertido por soldados de Maria de Padilla en Medina del Campo, de las pretensioens del soberano; y antes de llegar a su reuniOn en Olmedo, huye (seguramente hacia Salamanca; sin llegar a entrar en aquella villa donde les esperaba la muerte). Por su parte Alburquerque tambiEn hubo de huir hacia su tierra natal (Portugal) por temor a represalias del soberano Pedro I, acabando asi la vida politica de este gobernante en Castilla.
Tras este hecho, parece que al irse Alburquerque hasta Portugal, de nuevo Alvar Gonzalez Moran recupera el favor real y asi le vemos firmando entre los cincuenta caballeros, que -en representaciOn de D. Pedro- firman la Paz de Reino. "Tratado" de paz entre Enrique y su hermanastro Pedro, que se rubrica en 1354, en el lugar llamado Tejadillo, sito entre la ciudad de Toro y el pueblo de Morales de Toro (y en el que participan los Infantes de AragOn y Blanca de Navarra, como testigos de los Condes de Trastamara). Parece ser que tras ello, consigue Alvar GonzAlez MorAn conservar la ciudad de Salamanca, que seguramente gobernaba (en la que vivia, segUn unas y otras versiones) para la causa de D. Pedro, ante las sublevaciones de 1354.
Sobre los origenes asturianos (mas concretamente de GijOn) de tal caballero, los autores mas importantes que lo ratifican y explican su ascendencia y descendencia son, entre otros: El P. Luis Alfonso Carvallo (hacia 1575, en "Antiguedades y cosas memorables del principado de Asturias"); quien lo distingue entre los tres asturianos mas destacados que apoyaban la causa del rey D. Pedro (junto a Diego Gonzalez de Oviedo y Fernan Garcia Duque). Este estudioso del siglo XVI, es el primero que le denomina Alvaro Gonzalez Moran, como tambien es conocido en las crOnicas histOricas. Igualmente lo hace Carlos Gonzalez de Posada en sus "Memorias HistOricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo" a fines del siglo XVIII. Pero quien quizAs mas se dideca al estudio de esta figura fuE Gaspar Melchor de Jovellanos, quien en su obra "GijOn en la Edad Media" narra como claramente, era nacido en esta ciudad asturiana. Asimismo, Jovellanos afirma textualmente que de este caballero (y de su hijo, Garci MorAn) descienden las familias gijonesas nobles, de los Alvargonzalez y de los Moran de la Bandera -o, Moran Lavandera-. RamOn Maria Alvargonzalez niega que este sea el ancestro de los Alvargonzalez (en su pag. 730 del mencionado estudio). Por su parte, en lo que se refiere al apellido MorAn de la Bandera, hay varios estudios que mencionan que se origina en este caballero Alvar Gonzalez Moran (como afirma Jovellanos) por haber sido este, Caballero de la Orden de la Banda, y lucir luego su familia, esta "Banda de Castilla" (o pendOn) de color morado en memoria de D. Pedro; lo que les diO nombre como: Moran de Labandera. Finalmente, autores mas recientes, como Estanislao Redueles y Julio Somoza (GijOn en la Historia General de Asturias, 1908), ratifican esta filiaciOn asturiana y descendencia del caballero.
-GARCI MORAN: Se le menciona en las Cronicas de Lopez de Ayala en lo relativo a 1369, como caballero de Santiago, comendador de Montiel y Alcaide del Castillo de Montiel (donde muere el rey D Pedro). Dice textualmente el canciller, que al verse sitiado el rey Pedro, se fuE a refugiar al castillo del asturiano Gaci MorAn. Este Garci Moran parece que es el mismo que asiste al primer cerco de GijOn en 1352, junto a Alvar Gonzalez Moran, por lo que comunente se le tiene por su hijo (o pariente muy cercano). Como decimos, siendo alcaide de Montiel y estando alli luego cercado el rey en 1369, el francEs Bertrand Du Guesclin, ofrece un pacto al monarca sitiado para huir: Le propone, que asista a una reuniOn junto a su hermanastro, Enrique de Trastamara en el campamento a las afueras de la muralla, quien llegarA a un acuerdo. EsperAndoles los enemigos que decian querer pactar, en una tienda junto al castillo, hasta ella se acerca el soberano con Animo de llegar a un acuerdo y poder escapar; para lo que fuE rodeado de varios caballeros de confianza (entre los que estaba Men Rodriguez de Sanabria y posiblemente Garci MorAn). Pero fueron traicionados y el rey Pedro fuE apunnalado; asesinato que segUn narra comunmente la historia, fue llevado a cabo por su propio hermanastro Enrique, con la ayuda de DuGuesclin. Tras la muerte del rey, se piensa que las familias de los caballeros mencionados pudieron acogerse a los acuerdos de "paz y de las Mercedes, de Enrique", pudiendo recuperar algunas de sus tierras en GijOn y Galicia; aunque RamOn Maria AlvargonzAlez afirma que mas bien cree que fueron muertos (o bien huyeron a tierras portuguesas, buscando la protecciOn de los Alburquerque).