Diferencia entre revisiones de «Gabriel Martínez García»
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
M (Gabriel Martínez García moved to Martínez García, Gabriel) |
|||
| (No se muestran 11 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
| Línea 1: | Línea 1: | ||
| − | + | GABRIEL MARTÍNEZ GARCÍA (1917 - 1989). Persona polifacética. Nació en Oviedo el 26 de abril de 1917, donde falleció el 27 de septiembre de 1989. | |
| − | + | Aviador. Fue el primer asturiano que obtuvo el título de Piloto de aeroplano de guerra por el bando nacional en la guerra civil española, consiguiendo más tarde el de Observador, habiendo realizado en la contienda 111 servicios en un Junker 52 (el primer tipo de avión de la historia utilizado para transporte de tropas). | |
| − | [[Category: | + | Abogado y Militar. Cursó brillantemente, en la Universidad Literaria de Oviedo, los estudios correspondientes a la Licenciatura de Derecho y años después los del Doctorado, logrando éste “cum laude” en la misma Universidad. Perteneció al Cuerpo Jurídico del Aire, habiendo obtenido el nº 1 en las oposiciones al mismo, siendo el más joven de su promoción, la primera después de la guerra. Como Auditor, fundó la jurisdicción de la Zona Aérea de Baleares, que fue su primer destino militar de la postguerra, en 1941, habiendo estado destinado posteriormente en Zaragoza, Madrid y Canarias. Su lugar habitual de residencia fue Palma de Mallorca. Simultáneamente, terminó la carrera de piano con premio extraordinario y fue profesor de esta materia. Estaba Diplomado en Derecho Internacional Aéreo y era miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio. Ejerció la Abogacía, perteneciendo a los Colegios de Madrid y de Baleares. Un libro suyo, titulado “Un programa para la institucionalización de los técnicos de Aviación Civil” fue declarado “de utilidad” por Orden del Ministerio del Aire. Al ser un especialista en Derecho Aeronáutico, promovió y constituyó numerosas compañías aéreas civiles. Prototipo de militar intelectual y universitario, formó parte en 1979 como miembro de la Comisión preparatoria de la reforma de la jurisdicción y justicia militar española. Ese mismo año se le nombró Jefe de la Asesoría Jurídica del Ejército del Aire, habiendo sido el primer asturiano que, en 1981, llegó al empleo de General Togado del Consejo Supremo de Justicia Militar. Formó parte -era el miembro más joven- del Tribunal que juzgó la Causa 2/81, por los sucesos del 23 de febrero de 1981 (popularmente conocidos como “23 F”). |
| + | |||
| + | Hotelero, Escritor y Musicógrafo. Promovió la construcción y explotó –de forma pionera, en cierto modo- un hotel en Palma de Mallorca. Fue miembro correspondiente del Instituto de Estudios Asturianos (I. D. E. A.). Como escritor, y en consonancia con su variadísima preparación, cultivó numerosos campos, habiendo sido colaborador tanto en la prensa diaria asturiana (“La Nueva España” y “La Voz de Asturias”) y en la de Baleares (“Baleares” y “Ultima Hora”) como en diferentes publicaciones especializadas (“Revista de Aeronáutica”, “Ejército”, “BIDEA”, etc., etc.). | ||
| + | |||
| + | Fue autor de varios libros. Su última obra -póstuma- (“50 años de Cancioneros Asturianos armonizados (1885-1935)”) la legó al I. D. E. A. | ||
| + | |||
| + | Su primera obra, en clave de humor, se tituló “Una piedra al estanque”, dedicada a su primogénito Gabriel. | ||
| + | |||
| + | Una segunda obra, del mismo género, fue la titulada “Repercusión en las instituciones aeronáuticas, de los motes o apodos característicos de la Aviación española”. Tal fue su éxito, que se publicó en la Revista de Aeronáutica y Astronáutica del Ministerio del Aire. | ||
| + | |||
| + | En el campo del Derecho Aeronáutico escribió, entre otros, los siguientes ensayos: | ||
| + | - “El apoderamiento ilícito de aeronaves o piratería aérea”. | ||
| + | - “El status jurídico del Comandante de Aeronave”. | ||
| + | - “Hacia un concepto moderno de la Empresa de Transporte Aéreo”. | ||
| + | - “La reforma de la Ley de Navegación Aérea”. | ||
| + | - “La jurisdicción aérea del futuro”. | ||
| + | |||
| + | De carácter asturianista, escribió, entre otros, los siguientes ensayos: | ||
| + | - “Dos vidas paralelas: Baldomero Fernández y Manuel del Fresno (Notas para la historia de dos frustraciones ovetenses)”. | ||
| + | - “Las añadas de la adúltera”. | ||
| + | - "El 7, número mágico en el Romancero Asturiano”. | ||
| + | - “Un libro casi desconocido y una canción perdida”. | ||
| + | - “El mote como género literario es exclusivamente asturiano”. | ||
| + | - “Antón el Coque, el último juglar de boca”. | ||
| + | - “Discurso lírico sobre la nostalgia”. | ||
| + | - “Una radiografía del humor astur”. | ||
| + | - “Identificación de la canción tradicional asturiana”. | ||
| + | |||
| + | Conferenciante. En este campo fue donde especialmente destacó su actividad multiforme, dados los diversos temas que trató. En este aspecto, la crítica de Madrid dijo de él: “Gabriel Martínez García es un conferenciante nato. En sus disertaciones, combina sabiamente el rigor, el humor y la ternura; prende en el auditorio lo que dice y cómo lo dice; dotado de una memoria prodigiosa y una palabra brillante y fácil, mantiene el interés de los oyentes porque ha logrado volver a esa especie de género olvidado de la conferencia académica para todos los públicos, resucitando esa elocuencia antigua hoy casi perdida que se traduce en una extraordinaria amenidad en los temas que toca y en la manera de exponerlos. Y se da el caso de que en la “Cátedra Jovellanos” del Centro Asturiano de Madrid, sus intervenciones tienen que celebrarse fuera de los locales de la Entidad por falta de espacio para el público que acude a escucharle ….”. Asimismo pronunció con notable éxito en Madrid, Asturias y Baleares, una conferencia, desde la óptica del Auditor, en la que se analizaba exhaustivamente el proceso que llevó a la crucifixión al Nazareno (“Un Auditor ante el proceso de Cristo”), que fue el tema, precisamente, de su Doctorado. | ||
| + | |||
| + | Gabriel Martínez estaba en posesión de numerosas condecoraciones militares y jurídicas, entre las que cabe destacar: | ||
| + | - La Cruz del Mérito de la Orden del Aguila Alemán de 3ª Categoría con Espada, otorgada por el Canciller del Reich de Alemania Adolf Hitler, el 22 de mayo de 1939. | ||
| + | - La Medalla de Oviedo con cinta que lleva la fecha 1936-1937, concedida por el Excelentísimo Ayuntamiento, el 8 de mayo de 1941. | ||
| + | - La Medalla de la Paz de Franco en el XXV Aniversario de la Victoria, otorgada por el Presidente de la Unión Nacional de Excombatientes de España, el 18 de julio de 1964. | ||
| + | - La Placa de Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, concedida por el Jefe del Estado español, el 1 de octubre de 1970. | ||
| + | - La Cruz de 1ª Clase del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco, otorgada por el Jefe del Estado español, el 5 de enero de 1974. | ||
| + | - La Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco de 1ª Clase, concedida por el Ministro del Aire español, el 21 de enero de 1977. | ||
| + | - La Gran Cruz de Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, otorgada por S. M. el Rey Juan Carlos I, el 9 de julio de 1981. | ||
| + | |||
| + | Además de la acendrada asturianía que poseía, la cual estaba por encima de todo, fue un “asturianista”, es decir, un investigador, un estudioso de los temas asturianos, a cual más variado e interesante. | ||
| + | |||
| + | Ostentó el cargo de Gobernador Civil de Baleares durante cuatro meses en el año 1945. | ||
| + | |||
| + | Gabriel Martínez García falleció de un infarto cerebral el 27 de septiembre de 1989 en el Salón de Actos de la entonces Caja de Ahorros de Asturias (sita en la plaza de La Escandalera, de Oviedo), mientras pronunciaba la conferencia “La nostalgia de los asturianos”. | ||
| + | |||
| + | [[Category:Abogados|Martínez García, Gabriel]] | ||
| + | [[Category:Escritores|Martínez García, Gabriel]] | ||
[[Category:Militares|Martínez García, Gabriel]] | [[Category:Militares|Martínez García, Gabriel]] | ||
[[Category:Músicos|Martínez García, Gabriel]] | [[Category:Músicos|Martínez García, Gabriel]] | ||
| − | |||
Revisión actual del 14:34 28 sep 2022
GABRIEL MARTÍNEZ GARCÍA (1917 - 1989). Persona polifacética. Nació en Oviedo el 26 de abril de 1917, donde falleció el 27 de septiembre de 1989.
Aviador. Fue el primer asturiano que obtuvo el título de Piloto de aeroplano de guerra por el bando nacional en la guerra civil española, consiguiendo más tarde el de Observador, habiendo realizado en la contienda 111 servicios en un Junker 52 (el primer tipo de avión de la historia utilizado para transporte de tropas).
Abogado y Militar. Cursó brillantemente, en la Universidad Literaria de Oviedo, los estudios correspondientes a la Licenciatura de Derecho y años después los del Doctorado, logrando éste “cum laude” en la misma Universidad. Perteneció al Cuerpo Jurídico del Aire, habiendo obtenido el nº 1 en las oposiciones al mismo, siendo el más joven de su promoción, la primera después de la guerra. Como Auditor, fundó la jurisdicción de la Zona Aérea de Baleares, que fue su primer destino militar de la postguerra, en 1941, habiendo estado destinado posteriormente en Zaragoza, Madrid y Canarias. Su lugar habitual de residencia fue Palma de Mallorca. Simultáneamente, terminó la carrera de piano con premio extraordinario y fue profesor de esta materia. Estaba Diplomado en Derecho Internacional Aéreo y era miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio. Ejerció la Abogacía, perteneciendo a los Colegios de Madrid y de Baleares. Un libro suyo, titulado “Un programa para la institucionalización de los técnicos de Aviación Civil” fue declarado “de utilidad” por Orden del Ministerio del Aire. Al ser un especialista en Derecho Aeronáutico, promovió y constituyó numerosas compañías aéreas civiles. Prototipo de militar intelectual y universitario, formó parte en 1979 como miembro de la Comisión preparatoria de la reforma de la jurisdicción y justicia militar española. Ese mismo año se le nombró Jefe de la Asesoría Jurídica del Ejército del Aire, habiendo sido el primer asturiano que, en 1981, llegó al empleo de General Togado del Consejo Supremo de Justicia Militar. Formó parte -era el miembro más joven- del Tribunal que juzgó la Causa 2/81, por los sucesos del 23 de febrero de 1981 (popularmente conocidos como “23 F”).
Hotelero, Escritor y Musicógrafo. Promovió la construcción y explotó –de forma pionera, en cierto modo- un hotel en Palma de Mallorca. Fue miembro correspondiente del Instituto de Estudios Asturianos (I. D. E. A.). Como escritor, y en consonancia con su variadísima preparación, cultivó numerosos campos, habiendo sido colaborador tanto en la prensa diaria asturiana (“La Nueva España” y “La Voz de Asturias”) y en la de Baleares (“Baleares” y “Ultima Hora”) como en diferentes publicaciones especializadas (“Revista de Aeronáutica”, “Ejército”, “BIDEA”, etc., etc.).
Fue autor de varios libros. Su última obra -póstuma- (“50 años de Cancioneros Asturianos armonizados (1885-1935)”) la legó al I. D. E. A.
Su primera obra, en clave de humor, se tituló “Una piedra al estanque”, dedicada a su primogénito Gabriel.
Una segunda obra, del mismo género, fue la titulada “Repercusión en las instituciones aeronáuticas, de los motes o apodos característicos de la Aviación española”. Tal fue su éxito, que se publicó en la Revista de Aeronáutica y Astronáutica del Ministerio del Aire.
En el campo del Derecho Aeronáutico escribió, entre otros, los siguientes ensayos:
- “El apoderamiento ilícito de aeronaves o piratería aérea”.
- “El status jurídico del Comandante de Aeronave”.
- “Hacia un concepto moderno de la Empresa de Transporte Aéreo”.
- “La reforma de la Ley de Navegación Aérea”.
- “La jurisdicción aérea del futuro”.
De carácter asturianista, escribió, entre otros, los siguientes ensayos:
- “Dos vidas paralelas: Baldomero Fernández y Manuel del Fresno (Notas para la historia de dos frustraciones ovetenses)”.
- “Las añadas de la adúltera”.
- "El 7, número mágico en el Romancero Asturiano”.
- “Un libro casi desconocido y una canción perdida”.
- “El mote como género literario es exclusivamente asturiano”.
- “Antón el Coque, el último juglar de boca”.
- “Discurso lírico sobre la nostalgia”.
- “Una radiografía del humor astur”.
- “Identificación de la canción tradicional asturiana”.
Conferenciante. En este campo fue donde especialmente destacó su actividad multiforme, dados los diversos temas que trató. En este aspecto, la crítica de Madrid dijo de él: “Gabriel Martínez García es un conferenciante nato. En sus disertaciones, combina sabiamente el rigor, el humor y la ternura; prende en el auditorio lo que dice y cómo lo dice; dotado de una memoria prodigiosa y una palabra brillante y fácil, mantiene el interés de los oyentes porque ha logrado volver a esa especie de género olvidado de la conferencia académica para todos los públicos, resucitando esa elocuencia antigua hoy casi perdida que se traduce en una extraordinaria amenidad en los temas que toca y en la manera de exponerlos. Y se da el caso de que en la “Cátedra Jovellanos” del Centro Asturiano de Madrid, sus intervenciones tienen que celebrarse fuera de los locales de la Entidad por falta de espacio para el público que acude a escucharle ….”. Asimismo pronunció con notable éxito en Madrid, Asturias y Baleares, una conferencia, desde la óptica del Auditor, en la que se analizaba exhaustivamente el proceso que llevó a la crucifixión al Nazareno (“Un Auditor ante el proceso de Cristo”), que fue el tema, precisamente, de su Doctorado.
Gabriel Martínez estaba en posesión de numerosas condecoraciones militares y jurídicas, entre las que cabe destacar:
- La Cruz del Mérito de la Orden del Aguila Alemán de 3ª Categoría con Espada, otorgada por el Canciller del Reich de Alemania Adolf Hitler, el 22 de mayo de 1939.
- La Medalla de Oviedo con cinta que lleva la fecha 1936-1937, concedida por el Excelentísimo Ayuntamiento, el 8 de mayo de 1941.
- La Medalla de la Paz de Franco en el XXV Aniversario de la Victoria, otorgada por el Presidente de la Unión Nacional de Excombatientes de España, el 18 de julio de 1964.
- La Placa de Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, concedida por el Jefe del Estado español, el 1 de octubre de 1970.
- La Cruz de 1ª Clase del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco, otorgada por el Jefe del Estado español, el 5 de enero de 1974.
- La Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco de 1ª Clase, concedida por el Ministro del Aire español, el 21 de enero de 1977.
- La Gran Cruz de Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, otorgada por S. M. el Rey Juan Carlos I, el 9 de julio de 1981.
Además de la acendrada asturianía que poseía, la cual estaba por encima de todo, fue un “asturianista”, es decir, un investigador, un estudioso de los temas asturianos, a cual más variado e interesante.
Ostentó el cargo de Gobernador Civil de Baleares durante cuatro meses en el año 1945.
Gabriel Martínez García falleció de un infarto cerebral el 27 de septiembre de 1989 en el Salón de Actos de la entonces Caja de Ahorros de Asturias (sita en la plaza de La Escandalera, de Oviedo), mientras pronunciaba la conferencia “La nostalgia de los asturianos”.