Diferencia entre revisiones de «Convento de San Francisco»
(añadida bibliografía) |
|||
| Línea 13: | Línea 13: | ||
En 1902 fue derribado el edificio, con motivo de las obras de prolongación del ensanche de la [[Calle Uría]], y el solar pasó a ser ocupado por la [[Diputación provincial de Oviedo]] ubicado en la conocida hoy como [[Calle Fruela]]. | En 1902 fue derribado el edificio, con motivo de las obras de prolongación del ensanche de la [[Calle Uría]], y el solar pasó a ser ocupado por la [[Diputación provincial de Oviedo]] ubicado en la conocida hoy como [[Calle Fruela]]. | ||
| + | |||
| + | ==Bibliografía== | ||
| + | * [[Fermín Canella Secades]], ''[[El libro de Oviedo]]'', Oviedo, 1888. | ||
| + | * R. Alonso Álvarez, "Arquitectura Gótica (II)", ''El arte en Asturias a través de sus obras'', Oviedo, 1996. | ||
[[Category:Arquitectura|Convento de San Francisco]] | [[Category:Arquitectura|Convento de San Francisco]] | ||
Revisión de 15:38 18 oct 2007
Fue fundado en Oviedo, en el siglo XIII, por Fr. Pedro, conocido como el Compadre por ser compañero de San Francisco de Asís. Cerca de la sacristía se encontraba su nicho con arquito de madera cuya lápida funeraria hoy se conserva en el Museo Arqueológico de Asturias. Pero de esta primitiva construcción poco se sabe.
En las centurias siguientes se llevaron a cabo una serie de reformas. Así, parece que el maestre Calatrava Gonzalo Martínez de Oviedo hizo la capilla mayor y el crucero. Por otra parte, don Alfonso de Valdecarzana, Gobernador de Asturias en 1487, reedificó la iglesia. Igualmente, en el siglo XV, en el brazo izquierdo del crucero, se adosó la capilla de los Argüelles. Posteriormente, se añadieron otras. Esta capilla de la familia Argüelles era de planta cuadrada, con cubierta de crucería y ventanas apuntadas que también hoy se conservan en el Museo Arqueológico.
A través de distintas fuentes podemos discernir la estructura de la iglesia del convento. De planta de cruz latina, la capilla mayor, las dos colaterales, de menor altura, y el crucero eran de estilo gótico. El ábside, de planta poligonal de 7 lados, tenía cinco ventanas apuntadas y contrafuertes escalonados, siguiendo el modelo de otras muchas iglesias franciscanas. Tenía cubierta abovedada con arcos torales sobre machones sustentados por columnas con capiteles ricamente decorados. Otro capitel bizantino, actualmente en el Museo Arqueológico, sustentaba la pila de agua bendita. También es de resaltar un bello rosetón en el lado sur del crucero.
La fama y prestigio de la orden franciscana entre las poblaciones urbanas también es apreciable en Oviedo. Así, muchas de las principales familias ovetenses, como los Bernaldos de Quirós, patronos de la capilla mayor, los Marqueses de Santa Cruz de Marcenado, Valdés, Miranda o Canga Argüelles.
El huerto del convento, con la desamortización de Mendizábal, pasó a propiedad del Ayuntamiento de Oviedo quien lo convirtió en parque público, el conocido como Campo de San Francisco.
En 1882 se derribó el templo de la parroquia de San Juan instalándose entonces en la iglesia del antiguo convento de San Francisco. Por ello, hay muchas imágenes y retablos de la antigua parroquial, como la talla de San Juan, obra de Francisco Meana.
En 1902 fue derribado el edificio, con motivo de las obras de prolongación del ensanche de la Calle Uría, y el solar pasó a ser ocupado por la Diputación provincial de Oviedo ubicado en la conocida hoy como Calle Fruela.
Bibliografía
- Fermín Canella Secades, El libro de Oviedo, Oviedo, 1888.
- R. Alonso Álvarez, "Arquitectura Gótica (II)", El arte en Asturias a través de sus obras, Oviedo, 1996.