Sobrescobio
El Concejo de Sobrescobio, incluido en su totalidad dentro del Parque Natural de Redes (declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera), se encuentra situado en la zona centro-oriental de Asturias. Cuenta con una superficie de 69,42 km² y limita con los concejos de Piloña, Caso, Laviana y Aller.
Sobrescobio toma su nombre de la raíz latina super scopulum, «sobre el escobio» (sobre el desfiladero) y que hace referencia al angosto paso tallado en la roca por el río Nalón que servía de entrada al concejo. Este paso se ve hoy en día superado por la carretera regional AS-17, el llamado «Corredor del Nalón», principal vía de acceso al Parque Natural de Redes, que atraviesa todo el Valle del Nalón hasta el Puerto de Tarna, ya en el límite con la provincia de León.
La Comunidad Vecinal de Sobrescobio fue galardonada con el «Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2009» concedido por la Fundación Príncipe de Asturias.
Historia
El primer documento en el que aparece el nombre de Sobrescobio está fechado en el año 980, se trata de una donación de una villa en el territorio de Submoncia al monasterio de Sahagún.
Fernando II donó el castillo de Sobrescobio a la Orden de Santiago. Este castillo fue gobernado por Nuño Froilaz a partir de 1221.
Sobreescobio es municipio independiente desde 1504.
Patrimonio arquitectónico y artístico
- El Castillo de Villamorey, del que tan sólo quedan las ruinas del «Torrexón», objeto de una cuidada restauración, fue un edificio defensivo de clara filiación romana posteriormente reconstruido en época de Alfonso I
- La Iglesia Parroquial de Santa María la Real de Oviñana, fundada a principios del siglo XV
- La Iglesia de San Andrés, en Soto de Agues, de estilo historicista (construida en 1805 por el maestro Manuel Secades)
- La Iglesia de San Pedro, en Ladines, del siglo XV y reconstruida en 1640, en la que destacan el rosetón y la clave de la puerta (en la que se conserva una talla de la Cruz de los Caballeros de la Orden de Santiago)
Museos
En Sobrescobio se encuentra La Casa del Agua.