Hospicio provincial de Oviedo

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Hospicio Provincial de Oviedo

La necesidad de poner fin a la mendicidad fingida, así como la despoblación producida durante el siglo XVIII en el Principado de Asturias, dieron lugar a la fundación en Oviedo de un hospicio destinado a socorrer a los más necesitados. Su inspirador y autor de sus Ordenanzas fue el Regente de la Audiencia del Principado de Asturias Isidoro Gil de Jaz, quien propuso a la corona el proyecto de un «Hospicio y Hospital de Huérfanos, Expósitos y Desamparados», con el objeto de recoger a huérfanos e inválidos y darles una instrucción que les permitiera desarrollar algún tipo de trabajo.

La fundación de Gil de Jaz comenzó a funcionar en el Hospital de San Lázaro ya en 1751, pero siendo insuficiente se comenzó a construir el que sería su emplazamiento más duradero el 11 de mayo de 1752, que fue inaugurado parcialmente el 7 de septiembre de 1752, finalizándose en 1777.

El edificio, obra del arquitecto Pedro Antonio Menéndez, es de estilo barroco, con una planta vastísima y cuatro amplios pisos con galerías interiores. Su fachada tiene un pórtico de siete arcos que datan de 1754. El cuerpo principal del edificio se terminó reinando Fernando VI, según inscripción de la fachada (coronada con un espectacular escudo que fue restaurado en 1958 debido al desgaste de los agentes atmosféricos) como la del casi contemporáneo Hospicio de Madrid, con su fachada de Pedro de Ribera. Incluye una iglesia inaugurada en 1770, que fue proyectada por el arquitecto Ventura Rodríguez y ejecutada por Manuel Reguera González.

El edificio tiene un gran interés, tanto por su composición de conjunto como por sus elementos, sobre los que han de destacarse las galerías de madera que rodean los patios; los cuales, por su traza y su estructura, reúnen los caracteres de la tradición carpintera del Norte de España, con la forma y espacio de las viejas plazas castellanas.

El Hospicio estuvo bajo el patrocinio y protección de Fernando VI y de Carlos III desde sus primeros pasos. Con la caída del Antiguo Régimen y de la Junta General del Principado de Asturias, pasó a depender de la Diputación provincial de Oviedo. Desde 1973 el edificio alberga el Hotel Reconquista, conocido internacionalmente por ser el lugar donde se celebran muchos de los actos relacionados con los Premios Príncipe de Asturias, como la reunión de los Jurados de los Premios. A causa de los galardones, cada mes de Octubre la Familia Real de España es huésped de honor del hotel. En recuerdo de la obra de Gil de Jaz, desde el 28 de mayo de 1887 la calle junto al edificio del Hospicio tiene el nombre de su regente fundador.

Declarado Bien de Interés Cultural el 17 de Octubre de 1973.

Fuente