Diferencia entre revisiones de «Gustavo Bueno»

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
[[Image:p444.jpg|thumb|200px|Gustavo Bueno Martínez]]
 
[[Image:p444.jpg|thumb|200px|Gustavo Bueno Martínez]]
  
Filósofo español. Nació el 1 de septiembre de 1924 en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), ciudad que le nombró Hijo Predilecto en 1997. Estudió en las Universidades de Zaragoza y Madrid. Tras realizar su tesis doctoral como becario del CSIC obtiene a los veinticinco años, en 1949, una cátedra de Enseñanza Media, comenzando ese año su vida docente en el Instituto Lucía de Medrano de Salamanca. Fue profesor del instituto de bachillerato Lucía de Medrano en Salamanca hasta 1960, cuando se trasladó a Oviedo tras haber obtenido la cátedra de Filosofía en la [[Universidad de Oviedo]], donde permanece hasta 1998. En la actualidad desarrolla su labor en la [[Fundación Gustavo Bueno|Fundación]] que lleva su nombre, que tiene su sede en [[Oviedo]], ciudad que en 1995 le reconoció como Hijo Adoptivo. Fundador de la revista ''[[El Basilisco]]'' es autor de numerosos libros y artículos.  
+
Filósofo español. Nació el 1 de septiembre de 1924 en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), ciudad que le nombró Hijo Predilecto en 1997. Estudió en las Universidades de Zaragoza y Madrid. Tras realizar su tesis doctoral como becario del CSIC obtiene a los veinticinco años, en 1949, una cátedra de Enseñanza Media, comenzando ese año su vida docente en el Instituto Lucía de Medrano de Salamanca. Fue profesor del instituto de bachillerato Lucía de Medrano en Salamanca hasta 1960, cuando se trasladó a Oviedo tras haber obtenido la cátedra de Filosofía en la [[Universidad de Oviedo]], donde permanece hasta 1998. Siguió desarrollando su labor en la [[Fundación Gustavo Bueno|Fundación]] que lleva su nombre, que tiene su sede en [[Oviedo]], ciudad que en 1995 le reconoció como Hijo Adoptivo. Fundador de la revista ''[[El Basilisco]]'' fue autor de numerosos libros y artículos.  
  
Su obra está recogida en distintos diccionarios y obras generales. Entre sus libros más importantes deben señalarse ''Ensayos materialistas'' (donde presenta la ontología materialista que distingue distintos géneros de materialidad, sobre la que se basa todo su sistema filosófico), ''Teoría del cierre categorial'' (en curso de publicación, del que han aparecido ya 5 tomos, y que contiene la teoría de la ciencia del materialismo filosófico), ''El animal divino'' (donde se expone su teoría materialista de la religión), ''Primer ensayo sobre las categorías de las «Ciencias Políticas»'' (en el que diseña su teoría de la política y del Estado), ''El sentido de la vida'' (donde se tratan las principales ideas que afectan a la Ética, la Moral y el Derecho),'' El mito de la cultura'' (ensayo de una filosofía materialista de la cultura, que ha merecido ya varias ediciones), ''España frente a Europa'' (en el que desde la perspectiva de una filosofía materialista de la historia se discute la naturaleza de la identidad de España y la estructura de su unidad), ''Televisión: Apariencia y Verdad'' (donde se ofrece la primera teoría filosófica sobre la televisión, con la distinción esencial entre televisión material y televisión formal), &. Buena parte de su popularidad la debe Bueno más que a sus libros a su presencia en los medios, prensa, radio y televisión. Ha sido nombrado por el Alcalde [[Gabino de Lorenzo]] miembro de la [[Comisión de la Memoria Histórica]] encargada de adaptar el callejero de la ciudad de Oviedo a la denominada «Ley de la Memoria Histórica».
+
Su obra está recogida en distintos diccionarios y obras generales. Entre sus libros más importantes deben señalarse ''Ensayos materialistas'' (donde presenta la ontología materialista que distingue distintos géneros de materialidad, sobre la que se basa todo su sistema filosófico), ''Teoría del cierre categorial'' (en curso de publicación, del que han aparecido ya 5 tomos, y que contiene la teoría de la ciencia del materialismo filosófico), ''El animal divino'' (donde se expone su teoría materialista de la religión), ''Primer ensayo sobre las categorías de las «Ciencias Políticas»'' (en el que diseña su teoría de la política y del Estado), ''El sentido de la vida'' (donde se tratan las principales ideas que afectan a la Ética, la Moral y el Derecho),'' El mito de la cultura'' (ensayo de una filosofía materialista de la cultura, que ha merecido ya varias ediciones), ''España frente a Europa'' (en el que desde la perspectiva de una filosofía materialista de la historia se discute la naturaleza de la identidad de España y la estructura de su unidad), ''Televisión: Apariencia y Verdad'' (donde se ofrece la primera teoría filosófica sobre la televisión, con la distinción esencial entre televisión material y televisión formal), etc. Buena parte de su popularidad la debió Bueno más que a sus libros a su presencia en los medios, prensa, radio y televisión. Fue nombrado por el Alcalde [[Gabino de Lorenzo]] miembro de la [[Comisión de la Memoria Histórica]] encargada de adaptar el callejero de la ciudad de Oviedo a la denominada «Ley de la Memoria Histórica».
 +
 
 +
Gustavo Bueno murió el 7 de agosto de 2016, a los 91 años, en la localidad de Niembro ([[Llanes]]).
  
 
==Entrevista a Gustavo Bueno==
 
==Entrevista a Gustavo Bueno==
 
+
[[Juan José Plans]] entrevista a Gustavo Bueno en el programa «En persona», de ''Teleasturias'', Oviedo, octubre 1999
 
<CSO_PassThru>
 
<CSO_PassThru>
 
<object width="425" height="355"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/XNEve7EV664&hl=es"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/XNEve7EV664&hl=es" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="425" height="355"></embed></object>
 
<object width="425" height="355"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/XNEve7EV664&hl=es"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/XNEve7EV664&hl=es" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="425" height="355"></embed></object>
Línea 39: Línea 41:
 
* ''El animal divino'' (1985)
 
* ''El animal divino'' (1985)
 
* ''Symploké'' (en colaboración con Carlos Iglesias y Alberto Hidalgo Tuñón) (1987)
 
* ''Symploké'' (en colaboración con Carlos Iglesias y Alberto Hidalgo Tuñón) (1987)
* ''Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión''(1989)
+
* ''Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión'' ([[1989]])
 
* ''Nosotros y Ellos'' (1990)
 
* ''Nosotros y Ellos'' (1990)
 
* ''Materia'' (1990)
 
* ''Materia'' (1990)
* ''Primer Ensayo Sobre Las Categorías de Las «Ciencias Políticas»''.(1991)
+
* ''Primer Ensayo Sobre Las Categorías de Las «Ciencias Políticas»'' ([[1991]])
 
* ''Sobre Asturias'' (1991)
 
* ''Sobre Asturias'' (1991)
 
* ''Teoría del Cierre Categorial'' (5 volúmenes) (1992-)
 
* ''Teoría del Cierre Categorial'' (5 volúmenes) (1992-)
Línea 60: Línea 62:
 
* ''El Mito de la derecha'' (2008)  
 
* ''El Mito de la derecha'' (2008)  
 
* ''El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen'' (2010)  
 
* ''El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen'' (2010)  
 +
* ''Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte'' (2014)
 +
* ''El puesto del Ego trascendental en el materialismo filosófico'' (2016)
 +
 +
== Enlace de interés ==
 +
* [http://as.filosofia.net/bueno.htm Gustavo Bueno] El portal de la filosofía asturiana.
  
 
[[Category:Biografías|Bueno, Gustavo]]
 
[[Category:Biografías|Bueno, Gustavo]]

Revisión actual del 21:14 9 ago 2016

Gustavo Bueno Martínez

Filósofo español. Nació el 1 de septiembre de 1924 en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), ciudad que le nombró Hijo Predilecto en 1997. Estudió en las Universidades de Zaragoza y Madrid. Tras realizar su tesis doctoral como becario del CSIC obtiene a los veinticinco años, en 1949, una cátedra de Enseñanza Media, comenzando ese año su vida docente en el Instituto Lucía de Medrano de Salamanca. Fue profesor del instituto de bachillerato Lucía de Medrano en Salamanca hasta 1960, cuando se trasladó a Oviedo tras haber obtenido la cátedra de Filosofía en la Universidad de Oviedo, donde permanece hasta 1998. Siguió desarrollando su labor en la Fundación que lleva su nombre, que tiene su sede en Oviedo, ciudad que en 1995 le reconoció como Hijo Adoptivo. Fundador de la revista El Basilisco fue autor de numerosos libros y artículos.

Su obra está recogida en distintos diccionarios y obras generales. Entre sus libros más importantes deben señalarse Ensayos materialistas (donde presenta la ontología materialista que distingue distintos géneros de materialidad, sobre la que se basa todo su sistema filosófico), Teoría del cierre categorial (en curso de publicación, del que han aparecido ya 5 tomos, y que contiene la teoría de la ciencia del materialismo filosófico), El animal divino (donde se expone su teoría materialista de la religión), Primer ensayo sobre las categorías de las «Ciencias Políticas» (en el que diseña su teoría de la política y del Estado), El sentido de la vida (donde se tratan las principales ideas que afectan a la Ética, la Moral y el Derecho), El mito de la cultura (ensayo de una filosofía materialista de la cultura, que ha merecido ya varias ediciones), España frente a Europa (en el que desde la perspectiva de una filosofía materialista de la historia se discute la naturaleza de la identidad de España y la estructura de su unidad), Televisión: Apariencia y Verdad (donde se ofrece la primera teoría filosófica sobre la televisión, con la distinción esencial entre televisión material y televisión formal), etc. Buena parte de su popularidad la debió Bueno más que a sus libros a su presencia en los medios, prensa, radio y televisión. Fue nombrado por el Alcalde Gabino de Lorenzo miembro de la Comisión de la Memoria Histórica encargada de adaptar el callejero de la ciudad de Oviedo a la denominada «Ley de la Memoria Histórica».

Gustavo Bueno murió el 7 de agosto de 2016, a los 91 años, en la localidad de Niembro (Llanes).

Entrevista a Gustavo Bueno

Juan José Plans entrevista a Gustavo Bueno en el programa «En persona», de Teleasturias, Oviedo, octubre 1999


Ideas cardinales del materialismo filosófico de Gustavo Bueno

Materialismo ontológico

Materia determinada (ontológico-especial), Ego transcendental y Materia en sentido ontológico-general (M) son las ideas cardinales del materialismo filosófico.

Materialismo, en el sentido ontológico especial, o «materialismo cósmico», es la doctrina de los Tres Géneros de Materialidad (M1, M2, M3). La materia ontológico especial puede representarse del modo siguiente: Mi={M1,M2,M3}. «Mundo» designa el conjunto de entidades físico-empíricas, corpóreas, que constituyen el Primer Género (M1). «Alma» designa el conjunto de fenómenos de la «vida interior» psicológica e histórica, es decir, el contenido del Segundo Género (M2). «Dios» se corresponde con el Tercer Género de Materialidad (M3). Dios es el depósito de las esencias eternas con respecto a las cuales el mundo y las almas están gobernadas según un orden invisible.

Materialismo, en Ontología general, es el resultado de una metodología crítica: la crítica a la tesis de la unicidad del ser. La Idea ontológico-general de Materia (M) la entiende Bueno como la Idea de la pluralidad indeterminada, infinita, en la que «no todo está vinculado con todo» (negación de un orden o armonía universal). La característica esencial del concepto de Ser, o de Materia ontológico-general, estriba en su aspecto regresivo: la Materia ontológico-general no sólo designa las realidades mundanas, sino también las transmundanas, incluso las anteriores al tiempo, anteriores al sistema solar, anteriores a la constitución de los átomos. Bueno llama mundanistas a todas aquellas concepciones que afirman que los géneros mundanos [M1, M2, M3] están incluidos en la Idea de Materia, pero que, a su vez, la Idea de Materia no rebasa ese ámbito mundano, ontológico-especial, sino que se pliega a él. Llama materialismo, en sentido ontológico-general, a todo tipo de concepciones que partiendo de la inmersión de los materiales mundanos en la Materia ontológico-general, defienden la regresión real de la Idea de materia y, por tanto, la tesis de que la Materia ontológico-general no puede considerarse reducida a las materialidades cósmicas.

Cuando desde M se adscribe {M1, M2, M3} al mundo, se abre la posibilidad de coordinar estos géneros a un «centro del mundo» (designado por E) desde el cual intentaremos «reconstruirlo científicamente». La constitución del sujeto en cuanto ego transcendental (E) puede ser considerada como el proceso recurrente de un paso al límite de las relaciones de identidad (terciogenéricas) al que tienden los sujetos operatorios (segundogenéricos, alineados en el eje pragmático: autologismos, dialogismos, normas) en tanto interactúan, a través de sus individuos o términos corpóreos (primogenéricos) en el proceso de constitución del Mundo. Los tres géneros de materialidad se coordinarán con los sectores del eje sintáctico y a través de los sectores del eje semántico del espacio gnoseológico: los términos (de los diversos campos de las ciencias), a través sobre todo del sector fisicalista, se coordinarán con los contenidos primogenéricos; las operaciones (a través de los fenómenos) con los contenidos segundogenéricos; y las relaciones (a través de las esencias) con los contenidos terciogenéricos. Cuando consideramos los tres géneros desde la perspectiva de los sujetos operatorios (que convergen en un punto E, que no es trascendental en virtud de ciertas funciones a priori de su entendimiento, sino en virtud del propio ejercicio, in medias res, de los sujetos operatorios) los contenidos terciogenéricos tenderán a ser puestos bajo el severo control de M2, por cuanto éste aparece en su génesis. Pero cuando los consideramos desde la perspectiva de M, estos «canales genéticos» pueden desvirtuarse, de suerte que M3 pueda pasar a verse como una «refracción» de «algo de M» en cuanto a su estructura, independientemente de su génesis. (Gustavo Bueno: Ensayos materialistas, Taurus, Madrid 1972, páginas 45-47, 53-56, 76-77, 59-183, 267-281.)

«Historia filosófica de la filosofía»

Apoyándose en las distintas clases de relaciones que puedan darse entre estos tres términos coordinadores de la Realidad («E» como Ego trascendental, «Mi» como Mundo o Materia ontológico-especial y «M» como Materia ontológico-general), el materialismo filosófico establece tres ordenaciones básicas para caracterizar los periodos fundamentales del curso histórico de la filosofía occidental.

En la Antigüedad los elementos egoiformes «E» (hombres, démones, dioses) se tratan como si estuvieran incluidos en el mundo de los fenómenos «Mi», a su vez envuelto en una Realidad impersonal «M» (Caos, Ápeiron, Migma, Acto Puro, Cosmos atomístico); una Realidad impersonal «M» al modo de los mitos cosmológicos, de un Arjé o de varios Arjai (agua, aire, Ápeiron...) a partir de los cuales se pretenderá obtener el Mundo «Mi» y, dentro de él, a los cuerpos o almas egoiformes «E». O se parte de las sensaciones, opiniones, etc. de los sujetos «E», de ahí se pasa a reconstruir el mundo de los fenómenos (a «salvar los fenómenos», «Mi»), y, por último, se pasa a la realidad transmundana («M»), que conserva su carácter impersonal incluso en el Acto Puro de Aristóteles, que ni crea el Mundo, ni necesita conocer su existencia. Esto es lo que caracteriza a la «revolución ateniense», que se hace consistir en un «bajar la filosofía del Cielo a la Tierra», en frase de Cicerón, o en la fórmula de Protágoras «el Hombre es la medida de todas las cosas».

En la Edad Media, el Acto Puro de Aristóteles («E») «rompe a hablar», crea el Mundo («Mi») a partir de la Nada (o acaso a partir de un Caos, «M»), lo ordena, lo transforma en un mundo «Mi» gracias a su obra de los seis días, y se revela a las criaturas, habla con los hombres, pacta con ellos, e incluso se encarna en el hombre a través de la figura de Cristo; dentro del mundo («Mi») se encuentra una entidad egoiforme que recapitula en sí a la propia divinidad «E». La Filosofía escolástica parte de la constatación de las cosas del mundo visible y sensible (el «sensu constat», «Mi») de las cinco vías de Santo Tomás de Aquino, y pasa al otro mundo invisible (el mundo de las formas separadas, y aún el mundo del Caos, «M») hasta alcanzar al Dios creador («E») de la Teología Natural.

En la Edad Moderna, el racionalismo francés, y, sobre todo, el cartesiano, parte de una situación de duda (la duda metódica respecto de «Mi»), un caos en el que todo se confunde, que tiene que ver con un Genio maligno que actúa «por encima de la voluntad humana»; pero este Genio maligno se detiene precisamente ante el Cogito espiritual, que se erige en una roca firme con independencia del Mundo de los cuerpos «Mi»; el argumento ontológico nos hace presente a un Dios voluntarista «M» en el Alma humana «E». El espiritualismo ocasionalista representa una exasperación de los componentes medievales de la ordenación básica: «nosotros vemos a Dios en todas las cosas». La existencia del mundo exterior, llega a decir Malebranche, la conozco porque la Biblia me enseña que Dios ha creado el Mundo. En el empirismo inglés, o en la Escuela platónica de Cambridge, «E» se mantiene alejado del mundo (cuya existencia, en Locke y Hume, es reducida a no mucho más que una cierta intensidad o vivacidad de las sensaciones). Berkeley, el obispo irlandés, ocupa en esta tradición empirista el lugar que Malebranche, el sacerdote francés, ocupaba en el racionalismo: el lugar más próximo al Dios medieval de la revelación. Dios («M») llena a «E» (ángeles, almas humanas), a quien ha creado, y sólo a su través crea el Mundo de los fenómenos («Mi»), cuyo ser se reduce a la condición de percepción de «E». (Gustavo Bueno: La Metafísica Presocrática. Pentalfa, Oviedo, noviembre 1974 & Gustavo Bueno: «Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico». El Basilisco, 2ª época, nº 35, 2004, páginas 3-40)

Obras

  • El papel de la filosofía en el conjunto del saber (1970)
  • Etnología y utopía (1971)
  • Ensayo sobre las categorías de la Economía Política (1972)
  • Ensayos materialistas (1972)
  • La metafísica presocrática (1974)
  • El animal divino (1985)
  • Symploké (en colaboración con Carlos Iglesias y Alberto Hidalgo Tuñón) (1987)
  • Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión (1989)
  • Nosotros y Ellos (1990)
  • Materia (1990)
  • Primer Ensayo Sobre Las Categorías de Las «Ciencias Políticas» (1991)
  • Sobre Asturias (1991)
  • Teoría del Cierre Categorial (5 volúmenes) (1992-)
  • El mito de la cultura (1995)
  • El sentido de la vida (1996)
  • España Frente a Europa (1999)
  • Televisión: Apariencia y Verdad (2000)
  • ¿Qué es la Bioética? (2001)
  • Telebasura y Democracia (2002)
  • El mito de la Izquierda (2003)
  • Panfleto contra la democracia realmente existente (2004)
  • La vuelta a la caverna (2004)
  • El mito de la felicidad (2005)
  • España no es un mito (2005)
  • Zapatero y el Pensamiento Alicia (2006)
  • La fe del ateo (2007)
  • El Mito de la derecha (2008)
  • El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (2010)
  • Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte (2014)
  • El puesto del Ego trascendental en el materialismo filosófico (2016)

Enlace de interés