Colunga
Concejo de Asturias (España). Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Parres y Piloña, al este con Caravia y al oeste con Villaviciosa. Se compone de 12 parroquias: Colunga, Lastres, La Isla, Gobiendes, Carrandi, Libardón, La Llera, Lué, Pernús, Pivierda, La Riera, Sales y San Juan de Duz.
Historia
Prehistoria
El litoral asturiano, entre Gijón y Ribadesella, es conocido como la Costa de los Dinosaurios siendo Colunga la zona donde más huellas y restos óseos de dinosaurios del Jurásico se han localizado, especialmente en Lastres y en la playa de La Griega. Precisamente en la rasa de San Telmo, punto intermedio entre los dos lugares citados, se encuentra el Museo Jurásico de Asturias (MUJA) dedicado tanto a la exposición de materiales como a la investigación y desde donde se organizan visitas guiadas a las huellas de las proximidades.
Por otra parte, los primeros vestigios del poblamiento humano de la zona se remontan al Paleolítico Medio y el Superior, observándose la habitabilidad de varias cuevas del concejo. La ocupación de la zona continúa durante el Neolítico y la Edad del Bronce, prolongándose hasta la cultura castreña. Aurelio del Llano y José Manuel González reconocieron en la zona varios castros entre los que destacaremos El Castiellu de La Riera por su imponente sistema defensivo.
Edad Antigua
Estos pobladores castreños fueron objeto de una fuerte romanización si tenemos en cuenta los numerosos hallazgos encontrados en la zona, como el descubrimiento de las estelas de Sales y de La Isla. También, en La Isla parece clara la presencia de un destacamento de la Legio IV Macedónica además de la aparición de varias monedas y otros materiales de cronología romana.
Edad Media
La primera vez que aparece citado Colunga en un documento es en el siglo IX. Así, en el Archivo de la Catedral de Oviedo se encuentra un pergamino que unos datan en el año 803, aunque otros creen que es del 843. De todos modos, sea de una u otra fecha, es el documento más antiguo de Asturias. En él, Doña Fakilo dona al abad del Monasterio de Santa María de Libardón varios bienes en la villa de Colunga, entre otros sitios. En este momento, el término Colunga sólo aludía a la villa propiamente dicha, no al territorio que hoy comprende el concejo.
En la Alta Edad Media también se construyó uno de los edificios más singulares del concejo: la iglesia de Santiago de Gobiendes, construida a finales del siglo IX - principios del X. De estilo prerrománico, aunque fue objeto de numerosas reformas posteriores, y declarada Monumento Nacional Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. De estilo románico era la antigua iglesia parroquial de Colunga, si bien la actual es de fábrica moderna, de la que se conservan dos ménsulas y un capitel románicos en la capilla del cementerio.
Por otra parte, en la época del rey Bermudo III, varios representantes del territorio denominado Colunga participan en el concilio celebrado en Oviedo en 1115, dentro del territorio de Caravia.
En el siglo XIII, Alfonso X funda la Puebla de Colunga siguiendo la política repobladora de la Corona de Castilla. Así, la villa de Colunga pasa a ser cabecera económica y administrativa de su alfoz, y contaba con mercado semanal los jueves, aunque no llegará a evolucionar hacia un verdadero centro urbano, como sucede con otras Polas asturianas. Se lo impidió la importancia de otras pueblas próximas, la de Ribadesella y Maliayo, y de los dos puertos pesqueros destacados en la Edad Media que estaban dentro del alfoz de Colunga: La Isla y Lastres. Tampoco ayudó a la puebla colunguesa el que discurriese por el lugar la ruta de la costa del Camino de Santiago, existiendo en la zona varios hospitales y edificios para asistencia de los peregrinos.
Las tierras y jurisdicción de Colunga fueron compradas por el poderoso don Rodrigo Álvarez de Asturias quien las dejó a su heredero Enrique II de Castilla. Éste, a su vez, las legó a su hijo bastardo don Alfonso conocido por sus continuas rebeliones. Cuando fue derrotado, acabó perdiendo parte de su patrimonio y Colunga pasó otra vez a la Corona.
Edad moderna
Uno de los episodios más importantes de Colunga fue cuando, en 1517, Carlos I se alojó en la villa tras desembarcar en Tazones, puerto del vecino concejo de Villaviciosa.
Por otra parte, el puerto de Lastres experimenta en este período un importante crecimiento gracias al tráfico mercantil y la pesca, incluyendo la captura de ballenas. Esto lo convirtió en el mayor núcleo de población del concejo, en detrimento de la villa de Colunga aunque ésta mantenía todavía su papel de cabecera económica y administrativa.
Otro hecho destacado fue la compra, con la desamortización de Felipe II, de dos cotos eclesiásticos que aún conservaba la Mitra ovetense en el concejo: Caravia y Carrandi, que pasaron a manos de la aristocracia local.
Edad contemporánea
A principios del siglo XIX, la guerra de Independencia trajo la invasión de Colunga por dos veces, siendo saqueada y quemado el archivo municipal.
El proceso de industrialización no supuso un gran cambio para el concejo, quedando su economía reducida a la agricultura y a la pesca. Las minas de la zona no destacaron en demasía y otros núcleos próximos, que sí despuntaron, supusieron una gran competencia para el desarrollo de las industrias conservera y de transformación de la manzana colunguesas.
Esto supuso que muchos de sus vecinos se embarcasen para América. Aunque, a principios del siglo XX, las fortunas traídas por los emigrantes de Chile, Argentina, México y Cuba, ayudaron al sector de la construcción encontrando diseminadas por todo el concejo numerosas casonas de indianos.
Con el estallido de la Guerra Civil, el concejo, y principalmente su capital, resultó muy afectado. En la zona incluso se construyó una improvisada pista para la aviación.
Todo ello ha hecho que, en la actualidad, el Colunga tenga un carácter marcadamente rural aunque Lastres mantenga cierta importancia: es el cuarto puerto de Asturias como señala el Ayuntamiento de Colunga.
Geografía
Sus principales núcleos por número de habitantes son la villa de Colunga, capital, Lastres, Luces, Loroñe, La Isla, Libardón y Lué. Su relieve incluye al suroeste la zona Protegida del Paisaje del Sueve. El Picu Pienzu es el más alto del concejo, con 1.159 metros de altitud. Sus ríos son cortos y poco caudalosos, destacando el Río Libardón. Del Sueve surge el Río Carrandi que desemboca, aunque antes se le une la Riega de los Llorales, en la Playa de la Espasa. Otro de los ríos de Colunga, la Riega'l Frayón, llega al mar en la Playa l'Estilleru.
Demografía
El número de vecinos del concejo ha ido descendiendo, principalmente, desde fines del siglo XIX. Colunga fue un concejo de inmigrantes que partieron hacia América en busca de un mejor modo de vida. En concreto, los países de destino fueron Cuba, Argentina, Chile y México.
Desde la primera mitad del siglo XX, las zonas industriales asturianas, especialmente Gijón, fueron un nuevo foco de atracción para los colungueses con el consiguiente descenso de la población del concejo.
En la actualidad, la población del concejo colungués alcanza los 4.619 habitantes. Éstos se concentran en dos núcleos principalmente: en la capital, con 1086 vecinos, y en Lastres que tiene censados 906 habitantes.
Economía
Se basa principalmente en el sector primario aunque cada vez va ganando mayor importancia el turismo.
Dada la fertilidad del terreno, Colunga es reconocida por su producción de legumbres, maíz o manzana. Igualmente, destaca la ganadería celebrándose, aún hoy día, varias ferias ganaderas, como la de Libardón o la Feria de Primavera en Colunga, y un Concurso de Ganado en julio.
Otra de las actividades económicas del concejo es la explotación de recursos forestales, en concreto, de los eucaliptos que, desde el siglo XX, fueron sustituyendo los bosques autóctonos de Colunga.
La pesca que se concentra principalmente en Lastres, uno de los principales puertos de Asturias hasta el siglo XVIII y que destacó por dedicarse a la pesca de la ballena. Además, de ser arrasado en distintas contiendas bélicas, las ballenas fueron desapareciendo paulatinamente de la costa colunguesa. Todo ello hizo que la flota pesquera fuese disminuyendo y con ella la industria conservera de la zona.
Recientemente, el turismo, gracias a sus bellas playas y al MUJA, también se ha añadido como un factor económico de la región.
Arte
La iglesia de Santiago de Gobiendes representa la última etapa del prerrománico asturiano, pero fue incendiada durante la Guerra Civil y reconstruida en 1964. También destaca la casa de la familia Alonso Covián en Colunga, de estilo renacentista del siglo XVI, el palacio de Gobiendes, Monumento Histórico Artístico, y la iglesia parroquial de Santa María de Sábada, de una sola nave y cúpula sobre cruceros y dos capillas laterales con bóveda de arista.
El ayuntamiento posee en su fachada el blasón de la familia Álvarez de Colunga, emblema del concejo. La iglesia parroquial de San Cristóbal destaca por tener tres naves y está rodada por pórtico abierto. A los pies, se eleva una esbelta torre rematada en aguja.
Fiestas y Festivales
- En julio, Nuestra Señora de Loreto en la villa de Colunga, durante la cual antiguamente se organizaba un desfile de carrozas, y la Virgen del Carmen en Lastres, donde se hace una procesión marítima como recuerdo de los marineros que perdieron su vida en el mar.
- En agosto, Lastres también celebra la festividad de San Roque, fiesta típica donde se quema un pelele que llaman el xigante y se organizan varios juegos tradicionales, como la cucaña. Antes, el día 15 de agosto, en la Isla se celebran los actos de la Velilla con ofrecimiento de ramos. Además, el tercer sábado de agosto tiene lugar en la Majada de Espineres, en la Sierra del Sueve, la fiesta del Asturcón, declarada de Interés Turístico Regional, y es organizada por Colunga junto con el Ayuntamiento de Piloña. Durante el transcurso de esta fiesta, se doman y marcan los ejemplares, nacidos durante el año, de este caballo autóctono ya citado por Estrabón o Plinio.
- En septiembre, el pueblo de Carrandi celebra los Mártires y el pueblo de Pivierda, la Dolorosa.
- En Colunga también se celebran, para ensalzar los cultivos y productos típicos de la zona, dos importantes festivales: el de Las Fabes, a principios de diciembre, y el de la Boroña Preñada, después de Semana Santa.
Enlaces externos
Bibliografía
- García Larragueta, S., Colección de documentos de la Catedral de Oviedo, Oviedo, 1962.
- Gran Enciclopedia Asturiana, Tomo 5. Silverio Cañada, Gijón 1970.
- Diccionario Enciclopédico del Principado de Asturias, Tomo 5. Ediciones Nobel, Oviedo 2004.