Amieva
Concejo de Asturias (España). Limita al norte con Parres, al sur con Posada de Valdeón y Sajambre en León, al este con Cangas de Onís y al oeste con Ponga. También es el nombre de una parroquia del concejo, siendo la capital concejal Sames. El concejo está atravesado por el río Sella y está formado por cinco parroquias: Amieva, Argolibio, Mián, San Román y Sebarga. Las fiestas más destacadas del concejo son el 13 de junio (San Antonio de Sames), 20 de junio (San Antonio en Argolibio), el 16 de julio (El Carmen en Sames), 25 de julio (Santiago en Vis) y 8 de septiembre (Nuestra Señora en Amieva).
Historia
En la edad de hierro, hay escasez de poblados fortificados, lo que llamamos castros. Ni uno sólo ha sido localizado, pero fuentes diversas parecen confirmar que este territorio, estuvo habitado por pueblos prerromanos-cántabros y astures de la tribu de los vadinienses, en torno a los valles. La conquista romana tuvo en esta comarca más consecuencias militares que geoestratégicas.
Durante la Edad media hay varios documentos altomedievales que prueban su definición como concejo. Es el caso del monasterio leonés de Sahagún, donde se alude en el siglo X a una vía de comunicación que unía Amieva con la Meseta. Alfonso VII otorga también privilegios a favor de una alberguería en el puerto de Pontón y la construcción del puente de piedra Puente Dobra sobre el río de su nombre. En el siglo XIV el concejo está consolidado. Fue uno de los que se unió a la causa del rey Don Pedro, junto a varios municipios leoneses.
Durante varios siglos hay ausencia de documentación, sólo suplida gracias al catastro del Marqués de la Ensenada, realizado en 1752, donde se constata este concejo como de abrupta orografía, lo que afectaba a su cultivo: sólo el siete por ciento era cultivable y apenas el 12 por ciento dedicado a pastos comunales, siendo el ganado la principal fuente de riqueza. Este aprovechamiento mancomunado de los pastos vivió pleitos en el siglo XV por una disputa con los concejos leoneses de Valdeón y Sajambre, algo que prosiguió hasta bien entrado el siglo XX.
Como concejo Amieva concurrió a la Junta General celebrada en 1504 en el convento de San Francisco en Oviedo, para dar posesión al nuevo corregidor don Fernando Álvarez de Toledo. En esa época el ayuntamiento estaba gobernado por cuatro regidores pertenecientes a las familias más poderosas del concejo, García de Paraya, Blanco de Sebarga, Martínez y Sobrecueva (de Argolibio) y Vega y Cuesta (de Sames). El alférez pertenecía a la familia Cirieño. En 1752 los cargos de regidores recaían sobre Juan González de Carbes, José de Cangas Posada, Cosme González, Gonzalo Cirieño, siendo alférez mayor Manuel Antonio Noriega de Parres.
En el siglo XIX con la guerra de la Independencia, los jóvenes del concejo se integraron en el regimiento de Cangas de Onís y defendieron el puerto de Baeza, no logrando nunca Francia un control efectivo de este territorio. Tras la guerra, el principal sustento del concejo era el ganado vacuno, dada la nula industrialización, lo cual empezó a provocar la emigración a lugares como Cuba, Argentina, Venezuela, etc. La construcción de la carretera del Pontón a Arriondas, siguiendo el curso del Sella, supuso un gran aliciente que trasladó la capital de Sames a Precendi. Con la guerra civil, la senda del puerto de Baeza y la carretera del Pontón se convertirán en pasos estratégicos. En la actualidad Amieva tiene como principal actividad económica la ganadería, la agricultura y la explotación forestal. Hoy en día empieza a ser un destacado centro de turismo rural.
Geografía
El concejo es atravesado de norte a sur por la carretera N-625 y está a 82 Kilómetros de la capital del Principado. El río Sella, junto al río Ponga y el río Dobra conforman fértiles valles, salvo el último que desciende encajonado. Los profundos desfiladeros al lado de grandes bosques caracterizan al concejo. Al este del Dobra se orientan las primeras estivaciones del Macizo Occidental de los Picos de Europa, incluido en el Parque Nacional de Covadonga y Picos de Europa. Allí se encuentra la cota más alta del Amieva, la Torre del Medio de 2.467 metros y la Pica Rezo de 1.964 metros.
Demografía
Su población depende de su aislamiento de la Meseta por los medios de montaña. Sus secas superficies para el aprovechamiento agrícola y la inexistencia de otras actividades que no sea la ganadería, ha desembocado poco a poco en un gran declive demográfico. Su población es muy inferior a la de comienzos de siglo, casi de dos terceras partes de su población. En 1900 este concejo tenia 2.669 habitantes; en 1960 sólo había 958 habitantes, consecuencia de la emigración a ultramar. A día de hoy la población no llega a 900 personas, siendo la pirámide poblacional de mayoría masculina y alto nivel de envejecimiento, el más alto de la región.
Economía
Las principales actividades económicas son la ganadería por sus extensos pastos comunales, la agricultura por sus fértiles vegas y la explotación forestal. El sector industrial es poco significativo, empleando sólo a uno de cada seis habitantes. La compañía Saltos del Dobra, con la Presa de la Jocica, Central de Restaña y Central de Distribución en Camporriondi es la empresa más destacada. Su sector servicios se limita a entidades comerciales e instalaciones hoteleras orientadas al turismo rural.
Arte
La arquitectura tradicional es el patrimonio artístico del concejo, sin ser demasiado destacada por ser zona de montaña. Abundan las iglesias y las casonas, entre las que destacan la iglesia de Santa María de Mián, que es el edificio más antiguo del concejo y se remonta al prerrománico, y la iglesia de San Pedro de Vega. Hay también capillas rurales de modestas dimensiones, destacando la de Santiago de Vis, del siglo XVI o XVII o la de San José de Carenes con un gran arco de medio punto en la puerta y la de San Antonio en Sina que tiene en su interior un retablo barroco dorado y policromado.
Su arquitectura civil incluye edificaciones como la casona de Cirieño, de origen renacentista, que data de los siglos XV-XVI, o la torre de Siña, que reproduce el modelo de vivienda de la arquitectura medieval. Otras construcciones son la conocida por casa Peribajo y la casa Fondón, casa rural de planta rectangular, dos alturas y fachada alargada en el que se abre un corredor de tallado en el piso superior.