Santa MarÃa de Trubia
De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Parroquia del concejo de Oviedo de 14’59 kilómetros cuadrados de extensión, la segunda mayor después de Oviedo, y 1866 habitantes. Dista de la capital casi 14 km. Limita: al NE, con Udrión; al Este con Godos y Pintoria; al Sur con San Adriano de Tuñón; y, al Oeste, con Grado.
Consta de las aldeas, lugares y caserÃos de: Camales, Las Cuestas, Molina, Perlavia, PerlÃn, La Quintana, La Riera, San Andrés, Trubia y La Vega.
Antiguamente pertenecÃa a la jurisdicción de Grado hasta que en el año 1884 pasó a la ovetense. En este traslado de jurisdicción influyó notablemente la existencia del ferrocarril hasta Oviedo.
José Manuel González y Fernández Vallés reconoció en esta parroquia tres recintos castreños que indican la antigüedad de los asentamientos poblacionales en la zona. Uno lo ubicó en el Pico de Cogollo en Las Cuestas, otro en el Pico el Corito en PerlÃn y, por último, en la Peña Castillo cerca también de PerlÃn. Éste último, además, tuvo una reocupación medieval puesto que sobre él se levantó el Castillo de Buanga, que fue tomado por el conde Gonzalo Peláez en el siglo XII.
La iglesia de Santa MarÃa de Trubia ya aparece en las fuentes diplomáticas a partir del siglo IX aunque el edificio actual es del siglo XVIII, con reformas posteriores. Junto a ésta se encuentra la finca de los Miranda-Ponce de León, con casona del siglo XVIII.
El origen de la villa de Trubia está relacionado con la instalación, durante el gobierno de Carlos IV, de una fábrica de municiones de guerra que traerá consigo un paulatino aumento de población. El ritmo de crecimiento de habitantes iba parejo al funcionamiento de la factorÃa. De este modo, cuando ésta estuvo parada desde el año 1808 hasta 1844, la población descendió considerablemente. Después de terminada la guerra, vuelve a aumentar a la par que las instalaciones se amplÃan y se restablece la producción. Esta fábrica influyó de manera decisiva en el desarrollo de Trubia, tanto en lo referente a la actividad económica como por la labor social y cultural que ejerció. AsÃ, entre otras cosas, la Fábrica creó varios barrios con destino a residencia de los obreros (como el de Junigro), una escuela de aprendices (la primera en España) o un teatro casino.
Hubo también en Trubia una fábrica de laminación de hierros que estuvo en pleno funcionamiento desde 1880 hasta 1887. Para su abastecimiento, la sociedad propietaria proyectó el Ferrocarril Minero Trubia-Quirós para el traslado del carbón de sus minas quirosanas y al que luego se unió el ramal desde Teverga. Dejó de usarse en el año 1963 y hoy dÃa su trazado es aprovechado, con uso turÃstico, por la conocida Senda del Oso.
En La Quintana, en 1948 comenzaron las obras para una planta de cok que comenzó a producir en 1952. Sus instalaciones, con baterÃas y talleres de preparación de carbones, producen anualmente 125.000 toneladas de cok de fundición. Otra fábrica que se instaló en 1943 en Trubia es la Industrial QuÃmica del Nalón cuya actividad industrial, dedicada especialmente a la carboquÃmica, continúa hasta hoy.
BiografÃa
- J. M. González y Fernández Vallés, Miscelánea Histórica Asturiana, Oviedo, 1976.
- Gran Enciclopedia Asturiana, v. 14, Gijón, 1981.
- SADEI, Nomenclátor de entidades de población de Asturias 2003-2006, Oviedo, 2007.