Diferencia entre revisiones de «Antón de Marirreguera»

De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(ampliaicón)
Línea 1: Línea 1:
Antonio González Reguera. Canónigo y escritor en bable, nacido a principios del siglo XVII, conocido como Antón de Marirreguera. Su biografía se conoce de forma muy imprecisa: nace en una casería de Logrezana, actual concejo de Carreño, en el seno de una familia de hidalgos. Su madre se llamaba María González Reguera, y su padre, que al parecer murió siendo él niño, circunstancia que explicaría por qué adoptó los apellidos maternos, Pedro Álvarez Hevia. Estudia latín, humanidades y teología en la Universidad de Oviedo, ordenándose sacerdote en 1631 y haciéndose cargo, según consta en los padrones de hidalguía, de las parroquias de Prendes, entre 1640 y 1644, y a partir de 1645 de la de Albandi, ambas en Carreño. En la documentación de Albandi sigue apareciendo como sacerdote hasta 1661, fecha en que le sucede en el cargo su sobrino Juan Rodríguez Reguera; este dato, unido a que su nombre no figura en los padrones de hidalguía de 1662, da pie a pensar que falleció entre 1661 y 1662.  
+
Antonio González Reguera. Canónigo y escritor en bable nacido a principios del siglo XVII y conocido como Antón de Marirreguera. Su biografía se conoce de forma muy imprecisa: nace en una casería de Logrezana, actual concejo de Carreño, en el seno de una familia de hidalgos. Su madre se llamaba María González Reguera y su padre, que al parecer murió siendo él niño, circunstancia que explicaría por qué adoptó los apellidos maternos, Pedro Álvarez Hevia. Estudia latín, humanidades y teología en la Universidad de Oviedo, ordenándose sacerdote en 1631 y haciéndose cargo, según consta en los padrones de hidalguía, de las parroquias de Prendes, entre 1640 y 1644, y a partir de 1645 de la de Albandi, ambas en Carreño. En la documentación de Albandi sigue apareciendo como sacerdote hasta 1661, fecha en que le sucede en el cargo su sobrino Juan Rodríguez Reguera; este dato, unido a que su nombre no figura en los padrones de hidalguía de 1662, da pie a pensar que falleció entre 1661 y 1662.  
  
 
Parece casi segura su participación en un certamen poético celebrado en Oviedo en 1639, dentro de las fiestas en honor de Santa Eulalia (así consta en la relación de las fiestas que redactó el rector de los jesuitas Andrés Mendo). Aquí presenta el romance del Pleito entre Oviedo y Mérida sobre la posesión de las cenizas de Santa Eulalia, que constituye la primera obra literaria escrita en bable que se conserva. Para Álvaro Ruiz de la Peña, la participación de González Reguera en el certamen evidencia que el cultivo de los bables en composiciones artísticas no se desprecia por parte de las elites de la época, sin que tampoco conste que lo promoviesen.
 
Parece casi segura su participación en un certamen poético celebrado en Oviedo en 1639, dentro de las fiestas en honor de Santa Eulalia (así consta en la relación de las fiestas que redactó el rector de los jesuitas Andrés Mendo). Aquí presenta el romance del Pleito entre Oviedo y Mérida sobre la posesión de las cenizas de Santa Eulalia, que constituye la primera obra literaria escrita en bable que se conserva. Para Álvaro Ruiz de la Peña, la participación de González Reguera en el certamen evidencia que el cultivo de los bables en composiciones artísticas no se desprecia por parte de las elites de la época, sin que tampoco conste que lo promoviesen.

Revisión de 09:27 22 may 2007

Antonio González Reguera. Canónigo y escritor en bable nacido a principios del siglo XVII y conocido como Antón de Marirreguera. Su biografía se conoce de forma muy imprecisa: nace en una casería de Logrezana, actual concejo de Carreño, en el seno de una familia de hidalgos. Su madre se llamaba María González Reguera y su padre, que al parecer murió siendo él niño, circunstancia que explicaría por qué adoptó los apellidos maternos, Pedro Álvarez Hevia. Estudia latín, humanidades y teología en la Universidad de Oviedo, ordenándose sacerdote en 1631 y haciéndose cargo, según consta en los padrones de hidalguía, de las parroquias de Prendes, entre 1640 y 1644, y a partir de 1645 de la de Albandi, ambas en Carreño. En la documentación de Albandi sigue apareciendo como sacerdote hasta 1661, fecha en que le sucede en el cargo su sobrino Juan Rodríguez Reguera; este dato, unido a que su nombre no figura en los padrones de hidalguía de 1662, da pie a pensar que falleció entre 1661 y 1662.

Parece casi segura su participación en un certamen poético celebrado en Oviedo en 1639, dentro de las fiestas en honor de Santa Eulalia (así consta en la relación de las fiestas que redactó el rector de los jesuitas Andrés Mendo). Aquí presenta el romance del Pleito entre Oviedo y Mérida sobre la posesión de las cenizas de Santa Eulalia, que constituye la primera obra literaria escrita en bable que se conserva. Para Álvaro Ruiz de la Peña, la participación de González Reguera en el certamen evidencia que el cultivo de los bables en composiciones artísticas no se desprecia por parte de las elites de la época, sin que tampoco conste que lo promoviesen.

Nos han llegado seis obras suyas, de las que sólo se conoce la fecha de una: el ya citado romance del pleito entre Oviedo y Mérida sobre la posesión de las cenizas de Santa Eulalia, presentado al certamen de 1639, Fábulas mitológicas, Dido y Eneas, Hero, Píramo y Tisbe, y por último dos sátiras de tema costumbrista y socio-político.

Parece que en su época González Reguera alcanzó cierta popularidad; no obstante, gran parte de su obra, que se transmitió oralmente y en manuscritos, se ha perdido. González Posada cuenta como el propio autor ordenó a un sobrino suyo que quemase parte de sus papeles. Las obras perdidas de que se tiene noticia serían: Los impuestos, Padrenueso, Razonamiento entre Xuan Moñiz y Pero Suárez y Décimes.

La primera edición de sus obras se debe a González Posada, quien, en 1794, publicó Pleito de Oviedo y Mérida y la primera octava de Dido y Eneas en Memorias Históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo. Años más tarde, José Caveda y Nava incluyó en su Colección de poesías en dialecto asturiano estos dos poemas, junto con Hero y Leandro, Píramo y Tisbe, Diálogo político y l`ensalmador. La edición más reciente, Fábules, Teotru y Romances, la llevó a cabo Julio Vijo, quien en el prólogo pone en duda que el poema de Píramo y Tisbe, sea realmente de Marirreguera.

En mayo de 2000, le Selmana de les LLetres asturianes estuvo dedicada a su obra, llevándose a escena un adaptación de L`ensalmador.